domingo 11 de mayo de 2025 - Edición Nº2349

Avellaneda | 9 may 2025

Autonomía

Ezequiel Picallo propone una constitución municipal: “Es hora de que logremos autonomía”

“Tenemos que empezar a tener nuestro propio destino”, sostuvo el abogado y vecino de Avellaneda. “El municipio no puede quedar rehén de discusiones políticas nacionales”, advirtió Picallo al proponer una mayor autonomía local para decidir sobre fondos y políticas públicas.


Frente a las discusiones internas propias de cada partido en el marco del comienzo de las campañas electorales para las elecciones legislativas de este año, dentro de los distritos se plantean cuestiones más locales y cercanas para los vecinos.

Política del Sur conversó al aire con Ezequiel Picallo, abogado y vecino de Avellaneda, quien se refirió a la posibilidad de un proyecto que permita que el distrito tenga su propia constitución. 

“La idea de plantear la necesidad o que existan avances hacia una autonomía tiene como objetivo fundamental el poder empezar a discutir cómo hacemos para que el vecino tenga soluciones y que pueda elegir a quien gobierne el municipio para que se ocupe de eso. Y que no tengamos un municipio rehén de discusiones políticas más grandes" aseguró.

Y expresó: "Hoy vemos quizás una política que está encerrada en su propias discusiones, en discusiones internas, y todos estamos sujetos y presos de esas discusiones. Entonces, esta herramienta de poder avanzar en ciertas pautas para que los municipios tengan su autonomía, nos permitiría que, más allá de las decisiones de las cabezas de los partidos, el municipio pueda seguir funcionando, pueda seguir gestionando, y tenga poder de decisión sobre determinadas temáticas”.

Y agregó: “Obviamente, necesita un proceso y necesita dar pasos y crear fases en donde siempre se avance hacia niveles de autonomía que sean mayores. No puede ser un cambio de un día para el otro, pero tenemos que introducir la discusión, tenemos que empezar a tener el debate, construir propuestas para ir construyendo fases y que todos lo municipios, no solamente Avellaneda, puedan ir encontrando ciertas pautas de autonomía y puedan empezar a decidir con mayor libertad y no estar siempre atados o colgando de las decisiones de dos o tres políticos de turno”.

Asimismo, planteó: “Nosotros los vecinos, generamos fondos, entonces, debemos empezar a discutir cómo podemos tener acceso a determinadas partidas de fondos que auto-generamos para poder tener autonomía en las políticas públicas. Hemos visto un montón de situaciones en donde determinados intendentes, de determinados colores políticos, quedan afuera por la política de determinados tipos de distribuciones económicas. Hemos tenido presidentes que se peleaban con los gobernadores y no le transferían los fondos, y gobernadores que no transferían los fondos a determinados municipios por su color político"

Y agregó: Eso no tiene que pasar o por lo menos, debería haber autonomía económica. Debemos establecer el debate, el nivel de autonomía tiene que aumentar, no puede seguir así. Siempre con la finalidad de que no quedemos como vecinos en una gestión inerte, una gestión suspendida por discusiones de terceros”.

En ese sentido, remarcó: “Es hora de que logremos determinados niveles de autonomía y también responsabilicemos a quien tiene el control del territorio, para que tome la responsabilidad de ello y tenga los fondos y los medios para poder tomar y construir políticas públicas, y tomar decisiones para que todos los días estemos un poquito mejor”.

Ezequiel Picallo destacó que como positivo, esta autogestión municipal, permitiría: “poder tener políticas públicas adaptadas al territorio y adaptadas a la realidad de cada municipio”.

Y resaltó: “No es lo mismo la realidad en muchos aspectos, la realidad social, en seguridad, en infraestructura que puede tener Avellaneda, que La Matanza o San Nicolás, o el que puede tener un distrito del interior de la provincia de Buenos Aires. No son las mismas realidades, entonces no podemos tener las mismas políticas, no podemos tener la misma prioridad de desarrollo para cada una. Uno de los efectos directos es que, logrando autonomía, podamos decidir cuál es la importancia que tiene cada temática, cuál es la política pública que tengamos, y poder redistribuir nuestros intereses y nuestros recursos en esas áreas"

"Por otro lado, también le permitiría al vecino juzgar mejor a su gobierno municipal. Porque nos va a dar una mejor calidad de gestión y una mayor participación ciudadana. Y como tercer punto es empezar a tener nuestro propio destino”, concluyó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias