sábado 10 de mayo de 2025 - Edición Nº2348

Nación | 7 may 2025

Reforma tributaria

Vacarezza sobre Caputo: “Este muchacho sabrá mucho de finanzas, pero de impuestos no tiene idea”

Tras los anuncios de una posible reforma tributaria, Vacarezza cuestionó al ministro de Economía de la Nación y apuntó contra la concentración de recursos en Nación. “El Estado condiciona a las provincias con los fatídicos ATN”, criticó. “Se perdió la centralidad de conducción estratégica de los bienes del Estado”, remarcó.


Luego de la apertura del cepo cambiario, la economía argentina comenzó a tambalear nuevamente. En lo cotidiano los precios de los productos de primera necesidad como alimento e higiene, se dispararon, mientras que los salarios continúan congelados.

Ante esta situación, el gobierno nacional  sostiene el discurso de una baja inflación y el déficit cero, sin embargo la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el dólar blue comenzó a achicarse, además el ministro Luis Caputo anunció un proyecto de ley para realizar una reforma tributaria.

Política del Sur conversó acerca de esta cuestión con el economista, Presidente del Comité Ejecutivo en Fundación Buenos Aires XXI y ex vicerrector de la Universidad de Lomas de Zamora, Juan Carlos Vacarezza.

En primer lugar, expresó: “Habla el señor ministro de economía y toca dos temas bastante controvertidos, importantes. El primer tema es que habla del éxito del plan, de Argentina nuevamente en el mundo y de golpe de la galera saca un tema de poder usar los dólares que están guardados y no declarados. Tema complicado desde el punto de vista legal, moral y de vista hacia el exterior, hacia la posibilidad de que Argentina quede calificada en los denominados países grises. Hay una calificación de países y nosotros podríamos estar de grises para abajo, ya casi en negro, para que no se hagan inversiones en el país”.

Y agregó: “El otro tema que plantea el ministro de economía es una reforma tributaria". Y explicó el artículo 75 de la Constitución Nacional que establece las atribuciones del Congreso Nacional, incluyendo legislar sobre impuestos, presupuesto y relaciones exteriores. También remarcó, el inciso 2, que ordena dictar una ley de coparticipación que asegure una distribución equitativa de los recursos entre la Nación y las provincias.

 "Si nosotros nos regimos por la Constitución, el estado no podría cobrar ganancias desde el año 32 a la fecha. La coparticipación que teníamos es anterior a esta Constitución que es del 94. Por lo tanto, el poder que tiene el Estado sobre las provincias es infinito. Porque sigue aplicando los porcentajes de coparticipación que eran anteriores a este esquema, regulado por la nueva constitución. ¿Y a dónde está el tenerte de la mano bien firme y que seas el plebeyo del rey, en este caso el Estado Nacional? ¿Qué han hecho los gobiernos hasta ahora? Presentan un presupuesto en la Cámara de Diputados y en Senadores se aprueba. Pero minimizan la recaudación, que después todos los años, es superior a la presupuestada. ¿A quién le queda esa sobrevaluación? Al Estado Nacional, obviamente. ¿Y qué hace con eso el Estado Nacional? Condiciona las provincias con los fatídicos ATN (Aportes al Tesoro Nacional). Los gobernadores están atrapados en este esquema, salvo algunas provincias: Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, que pueden tener ingresos propios”, explicó.

En ese sentido, remarcó: “Esto permite que el ministro de Economía diga ‘O ponemos una tasa superior en cada provincia, el Estado cobra 21% y la provincia cobra un 4%, otra 5%, arriba, pero elimina Ingresos Brutos'. O la otra alternativa es que el Estado baje la tasa para el Estado y una parte importante vaya a la provincia. Y que cada provincia ponga su IVA, su porcentaje. Este muchacho, con todo respeto, sabrá mucho de finanzas, pero de impuestos y del tema tributario no tiene la más pálida idea”.

Siguiendo esa línea, manifestó: “¿Qué va a suceder, suponiendo que hagan eso? Las provincias van a tener IVA e Ingresos Brutos". Y por otro lado, señaló: "Esta constitución tiene un problema gravísimo. Está desarticulado el esquema de producción nacional o de unidad nacional en la toma de decisiones. Cuando la constitución  le transfiere a las provincias todas las riquezas, el petróleo, el litio y eso, que está bien que las provincias lo tengan, pero esto determina que cada provincia haga lo que se le cante la gana con quien fuera en cada esquema productivo. Se perdió la centralidad de conducción estratégica de los bienes estratégicos del Estado. Una cosa es que las regalías, las reenvíen, pero desde una centralización de la toma de decisiones”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias