sábado 10 de mayo de 2025 - Edición Nº2348

Cultura y Espectáculos | 6 may 2025

Vivir la historieta

Claudio Martínez Bel, actor en El Eternauta: “Estar ahí fue como meterme dentro de la historieta”

La adaptación audiovisual de la clásica historieta argentina se convirtió en un fenómeno que combina ciencia ficción con identidad nacional. “Yo soy el amigo del Eternauta, mi compañero de truco. Fue muy hermoso estar ahí”, expresó el actor Claudio Martínez Bel. “Es una aventura que pasa acá, no en Nueva York, y eso me parece fantástico”, celebró.


El Eternauta es una célebre obra literaria de la literatura gráfica que atravesó a todas las generaciones desde su creación en 1957, por el guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López, hasta hoy.

En los últimos días, la obra gráfica convertida en serie por la plataforma de streaming, Netflix, ha sido un gran éxito y todo un suceso que puso sobre la mesa, no solamente esta gran propuesta nacional, sino también discusiones políticas, ya que Oesterheld era militante peronista y fue desaparecido junto a sus cuatro hijas durante la última dictadura cívico-militar.

Política del Sur pudo conversar al aire con Claudio Martínez Bel, actor, docente y director, quien fue parte del elenco en El Eternauta, la serie que protagoniza Ricardo Darín junto a un impresionante elenco.

Con respecto al debate que ha suscitado la serie, Martínez Bel manifestó: “La historieta que está creada en el ‘57, es anterior a la dictadura. Obviamente, si esto tiene una repercusión tan grande a nivel mundial, está bueno que se sepa cuál fue el destino del autor. Y qué es lo que pasó con la familia, porque hay mucha gente que por ahí todavía no lo sabe”.

Por otro lado se refirió al trabajo alrededor del proyecto audiovisual: “Es una serie que tiene una proyección internacional, fundamentalmente, porque la plataforma lo hace. Pero por otro lado tiene mucha importancia, porque es una reactivación importantísima de la industria audiovisual argentina, que ya tuvo otros momentos de exportación. Ahora esto también dice ‘che mirá, acá se puede hacer algo de una calidad a nivel internacional que se puede exportar’. Como en su momento fue el cine de la época de oro del cine argentino, que se exportaba a todas partes”.

En esa misma línea, resaltó: “Lo sentí muy orgánico todo, porque el director, Bruno Stagnaro y el coautor que es Ariel Staltari, hicieron la traslación del ‘57 a acá, muy bien. Y después cada uno fue aportando su granito de arena para que esto tenga esta argentinidad y por otro lado es algo universal. No nos olvidemos que es ciencia ficción, que es una invasión extraterrestre, alienígenas que nos invaden acá en Argentina. No hay que olvidar, es eso, es una aventura. Y es hermoso que esa aventura pase acá, que no pase en Nueva York. Que consuman en otra parte del mundo nuestra idiosincrasia,  me parece fantástico. Tantos años hemos consumido nosotros, la de otros, es un poquito también de cambiar figuritas”.

Por otro lado, Claudio Martínez Bel se refirió a su rol dentro del Eternauta: “Para mí fue algo muy hermoso estar en esta serie porque yo soy el amigo de Juan Salvo, es mi compañero de truco. Juan Salvo, al cual yo lo leí, el Eternauta, muchas veces. Yo fui muy lector de historietas de toda la vida, de aquella época y de golpe estar sentado en una mesa jugando al truco con Juan Salvo, el Eternauta, mi compañero de truco, contra Favalli y contra Lucas, es como estar metido dentro de la historieta, es maravilloso. Es estar metido en algo que vos viste cuando eras niño, nunca pensé que iba a estar ahí adentro”.

Asimismo, remarcó: “Estuve primero en la escena icónica que es el partido del truco. Es una escena icónica de la historieta y lo pasé muy bien, nos divertimos muchísimo, creo que quedó bastante bien. Y después, me tocó hacer la escena donde se desespera el personaje que yo interpreto, que es Polsky, y que decide salir igual a pesar del peligro y que muere ahí. Eso es el disparador de lo que les pasa a los demás en toda la serie. Me gustó mucho hacerla, me gustó muchísimo. Así que la sensación mía todo el tiempo fue de mucha felicidad de estar haciendo algo que yo quería hacer y que no se me note que estaba tan contento cuando lo estaba haciendo, así que era un doble trabajo”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias