sábado 10 de mayo de 2025 - Edición Nº2348

Gremiales | 6 may 2025

ESTE MARTES

Pese a las presiones del Gobierno, la UTA ratificó que no habrá colectivos en el AMBA

El gobierno busca desactivas la protesta y llama a una audiencia de último momento, pero las cámaras empresariales mantuvieron su oferta de mejora salarial, que fue rechazada por la dirigencia sindical. El paro será este martes, aunque en algunas líneas se adelantó la medida, para evitar que la conducción gremial firme el acuerdo.


Por: Diego Lanese

“No hubo ningún avance”. Así de tajantes fueron las fuentes de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), luego de participar de una audiencia en la secretaria de Transporte, que intentó evitar el paro de actividades llamado para mañana martes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en todo el país.

El conflicto persiste tras el vencimiento de la conciliación obligatoria y la falta de acuerdo paritario entre el gremio y las cámaras empresarias, que insisten que con el actual esquema de subsidios no pueden afrontar el incremento salarial que pide el gremio que lidera Roberto Fernández.

Pese a las presiones del gobierno, que intentó que la medida no se realice, la UTA confirmó la protesta, incluso antes de que se haga la audiencia, que se atrasó varias horas, aumentando la tensión. El plan de lucha generó una nueva interna en el gremio, y algunas comisiones internas comenzaron el paro antes de que concluya la reunión, ante la posibilidad que la conducción sindical decidiera firmar la oferta que llevaron las cámaras empresarias. En este sentido, al no sumarse al tercer paro general de la CGT, la figura de Roberto Fernández quedó muy cuestionada, y con esta medida se intenta ordenar el ruido interno.

Según las versiones, la negociación entre las partes se empantanó luego de que las cámaras del transporte (FATAP, AAETA, CEAP, CETUBA, CTPBA y CEUTUPBA) ofrecieran tres sumas no remunerativas: 40 mil pesos a pagarse el 26 de mayo, 50 mil pesos el 16 de junio y 70 mil pesos el 15 de julio.

La UTA rechazó esa oferta por considerarla insuficiente, y se mantiene firme en su reclamo por un sueldo básico de 1.700.000 pesos. La medida de fuerza fue lanzada por el gremio que lidera Roberto Fernández tras el fracaso de la negociación paritaria y la finalización de la conciliación obligatoria el 30 de abril.

El sindicato reclama una actualización del salario básico de los choferes de colectivos urbanos y suburbanos de corta y media distancia. Desde el sector empresario niegan la posibilidad de llegar a ese número.

Hicimos una oferta razonable, pero la tarifa está congelada hace ocho meses y el Estado no incluyó partidas para actualizaciones este año”, explicó Luciano Fusaro, presidente de la AAETA. Según remarcó, el 70 por ciento del sistema está subsidiado, y el margen para negociar es escaso. En el corazón del conflicto late una tensión constante: los subsidios que giran desde Nación al sistema de colectivos del AMBA, estimados en unos 87.000 millones de pesos mensuales. Tanto para la UTA como para las cámaras empresarias, el verdadero jugador en la negociación es el Estado.

“La caja se maneja desde afuera. Nosotros ofrecemos lo máximo posible para evitar el conflicto”, detalló Fusaro, aludiendo a la dependencia estructural del sector con los aportes estatales.

El paro generó que se reavive la vieja interna que pone en cuestionamiento la figura de Roberto Fernández. Incluso algunas comisiones internas decidieron manifestarse en la sede del gremio, ante las versiones de que la dirigencia firmara el acuerdo salarial ofrecido por las cámaras.

Así lo confirmaron ante Política del Sur referentes de líneas como la 12, que temieron que en la audiencia de este lunes se convalide la oferta salarial. En tanto, el cuerpo de delegados de la UTA en las zonas norte, sur, oeste y en la Ciudad de Buenos Aires pidió al Consejo Directivo Nacional del sindicato que convoque a un paro por tiempo indeterminado, y en un comunicado afirmaron: “Llegamos al día de hoy con una crisis alarmante por la pérdida del poder adquisitivo. Ya no hay más tiempo, nuestros compañeros no pueden esperar que las respuestas dependan de acciones tibias o conformistas que terminan en acuerdos salariales a la baja”.

En el mismo texto, los delegados advirtieron: “Vencido el plazo de la conciliación obligatoria dispuesta por la Secretaría de Trabajo y ante las reiteradas dilaciones, sin una respuesta favorable por parte de las cámaras empresariales de transporte y las autoridades competentes, ya no queda lugar para la pasividad”.

Y agregaron: “Exigimos al Consejo Directivo Nacional que active un plan de lucha de manera urgente que contemple un paro de actividades por tiempo indeterminado hasta que se resuelva la recomposición salarial exigida durante las reiteradas reuniones”. Finalmente, remarcaron que “el salario representa la dignidad de nuestras familias, por eso debemos cuidarlo y defenderlo con la importancia que requiere”.

Desde el Gobierno evalúan distintas alternativas para mediar en el conflicto y evitar una nueva paralización del servicio, que afectaría a millones de pasajeros en el inicio de la semana laboral. Tras la reciente salida de Franco Mogetta como secretario de Transporte y la designación de Luis Pierrini en su lugar, el jefe de Gabinete Guillermo Francos consideró que es oportuno abrir una instancia de diálogo antes de llevar a cabo la huelga.

Estamos con un cambio de secretario de Transporte y tal vez sería un buen momento de suspender unos días el paro y sentarnos con el nuevo secretario para analizar el tema y ver qué alternativas podemos encontrar para solucionar el problema”, expresó el mandatario en declaraciones radiales. Luego de transcurrido el período de la conciliación obligatoria que dictó el Gobierno y sin un acuerdo con las cámaras empresariales, la Unión Tranviarios Automotor informó que iniciará un paro por tiempo.

Por último, Marcelo Pasciutto, directivo del grupo DOTA, que opera 180 líneas de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), afirmó hoy que el sistema de transporte de pasajeros está “vencido”, porque circulan “más colectivos de los que hace falta”, y aseguró que el boleto mínimo “debería valer 1.500 pesos”.

El empresario lo expresó en alusión al paro convocado a partir de la cero hora de mañana por la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el gremio que nuclea a la mayoría de los choferes, en reclamo de mejoras salariales y laborales. "Este sistema para mí está vencido, hay muchos más colectivos de los que hace falta y en están en mal estado. El boleto debería valer 1.500 pesos, y tenemos subsidios que compensan a 900 pesos por lo que estamos 600 pesos abajo”, dijo el empresario en declaraciones radiales. Pasciutto aseveró que "el transporte está pasando por una de las peores crisis debido a la falta de estrategia de transporte", admitió que “el salario (de los choferes) quedo muy bajo", y atribuyó esto a que “durante el último gobierno el sindicato no acompañó ninguna medida para actualizarlo”.

"Hay muchas empresas que están vacías, con un parque de 10 o 15 años de antigüedad cuando la Ley Nacional de Transporte marca un máximo de 10 años. Acá ha habido una mala administración y con colectivos viejos el rendimiento no da”, explicó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias