jueves 08 de mayo de 2025 - Edición Nº2346

Gremiales | 5 may 2025

PARITARIAS 2025

Los metalúrgicos paran para reclamar mejoras salariales: “La situación es muy compleja”

La conducción de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) confirmó que este miércoles realizarán un paro en todo el país, ante la paralización de la negociación con las cámaras empresariales. En Acindar van hacia una protesta por tiempo indeterminado.


La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) llevará a cabo este miércoles 7 de mayo un paro de 24 horas, el primero de un nuevo plan de lucha en reclamo de “paritarias libres” y en rechazo a las políticas “antiindustriales” que lleva adelante el Gobierno del presidente Javier Milei.

 

“El miércoles 7 de mayo llevaremos adelante un cese total de actividades por 24 horas en todas las fábricas del país. Esta medida se enmarca en el inicio de una nueva etapa del Plan de Lucha “Primero la Dignidad”, con el firme propósito de reclamar por un salario justo”, informó la UOM en redes sociales.

 

El sindicato, que encabeza a nivel nacional Abel Furlán, expresó que “reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos laborales, la mejora de las condiciones de vida y el respeto por la dignidad del trabajo”.

El plan de lucha comienza con un paro de 24 horas y continuará con medidas de 48 y 72 horas en las semanas siguientes -sin fechas confirmadas aún-, y es parte de un plan de acción aprobado por la UOM en su Congreso Nacional de Delegados, que se llevó a cabo los días 7, 8 y 9 de abril en la ciudad de Mar del Plata.

 

El gremio liderado por Furlán optó por encarar un plan de lucha al naufragar las negociaciones paritarias con las cámaras empresarias. En la última audiencia, las cámaras empresarias ofrecieron un incremento del 2 por ciento para abril y 1 por ciento para mayo y junio, lo que fue rechazado de plano por la UOM que la consideró insuficiente frente a los datos oficiales de inflación.

 

“La situación es muy compleja. Ya perdimos 22 mil puestos de trabajo, y tenemos en riesgo entre 30 mil y 50 mil puestos más por la apertura indiscriminada de importaciones”, señaló Furlán en recientes declaraciones radiales. Las protestas incluirán además asambleas en fábricas, tal como se llevó a cabo durante las protestas de marzo de 2024.

 

En tanto, trabajadores de Acindar se encaminan a un paro por tiempo indeterminado desde este lunes, ante la falta de avances en las negociaciones salariales. Luego de una semana con paros intermitentes y asambleas, los trabajadores de la planta siderúrgica ubicada en Villa Constitución advirtieron que el conflicto podría escalar si en la reunión prevista el lunes por la mañana no hay respuestas por parte del directorio. Desde el gremio señalan que la paritaria de los siderúrgicos lleva unos diez meses sin acuerdo y el sector no aguanta más dilaciones. “El último aumento que tuvimos fue en junio del año pasado”, denunció Pablo González, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución. En paralelo, la empresa atraviesa una baja histórica en los niveles de venta y producción, y la importación de acero desde China y Brasil pone en riesgo puestos de trabajo. “El modelo productivo de este gobierno es apagar las chimeneas de las fábricas y eso va a impactar en toda la zona”, advirtió Silvio Acosta, integrante de la comisión interna de Acindar.

El plan de lucha comenzó esta semana y fue escalando en intensidad. Primero, con la instalación de una carpa en la rotonda de ingreso a la empresa, para luego avanzar con un paro de actividades el miércoles, de 12 a 15. Ese día, con la planta frenada, unos 800 trabajadores realizaron una asamblea donde ratificaron la intención de avanzar hacia un paro por tiempo indeterminado, ante la falta de respuestas del directorio de Acindar, y las dilaciones en la negociación paritaria nacional, con los empresarios del acero.

 

Desde el gremio reconocen que el diálogo está abierto, pero el panorama no es sencillo. La paritaria que negocia la UOM a nivel nacional, la Cámara Argentina del Acero —conformada principalmente por representantes del grupo Techint y ArcerlorMittal— y representantes del gobierno nacional, lleva diez meses estancada. Durante ese período, los trabajadores de Acindar fueron recibiendo anticipos a cuenta de futuros aumentos, pero los recibos de sueldo permanecen desactualizados.

 

En ese marco, el pedido de la UOM Villa Constitución es que se actualicen los salarios por inflación, que en esos meses acumuló un 31,5 por ciento, y que la mejora salarial sea blanqueada como parte del salario básico. Por el momento, el ofrecimiento de la firma gira en torno a un 17 por ciento. La próxima instancia es una reunión prevista para el lunes por la mañana, entre los directivos y los representantes gremiales De no haber un acercamiento en esos porcentajes, los trabajadores decretarán un paro por tiempo indeterminado.

 

“El último aumento que tuvimos fue en junio del año pasado. La gente está con un hartazgo importante porque en el medio siguió habiendo una inflación acuciante, una macroeconomía desbastada y los sueldos depreciados. Fuimos recibiendo anticipos de la empresa, cada dos o tres meses, pero sin que eso impacte en el recibo de sueldo y sin que los trabajadores puedan saber cuánto ganan como para proyectar sus gastos”, explicó González. “Si no hay un acuerdo en la reunión del lunes, automáticamente vamos a un paro sin presencia de puestos de trabajo, por tiempo indeterminado, que va a tener un impacto muy grande”, añadió.

 

A la par del reclamo de la seccional villense, la UOM que a nivel nacional conduce Abel Furlán también pondrá en marcha una serie de medidas de fuerzas en todo el país ante las demoras en la negociación que busca actualizar los salarios y en reclamo a las políticas “anti industriales” del gobierno de Javier Milei. El primer paro será el próximo miércoles 7 de mayo por 24 horas y se prevén otros dos por 48 y 72 horas en las semanas siguientes.

 

En marzo del año pasado, Acindar debió paralizar su producción por una fuerte caída en el nivel de ventas. Durante todo el 2024 se produjeron alrededor de 600 mil toneladas de acero, cuando se preveía fabricar prácticamente el doble. Para este año, las estimaciones no mejoraron. Los números están incluso más abajo que en 2020, cuando en medio de la caída abrupta producto de la pandemia la producción terminó rondando las 900 mil toneladas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias