viernes 09 de mayo de 2025 - Edición Nº2347

Cultura y Espectáculos | 5 may 2025

CRISIS DE LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL

Aseguran que la falta de financiación estatal atenta contra el cine independiente: "No tienen recursos para avanzar"

"Desde que asumió esta gestión de gobierno nacional, la industria audiovisual argentina se vio muy golpeada", señaló Bárbara Arroyo, periodista y defensora del cine nacional.


La cultura en nuestro país siempre ha sido uno de los temas más importantes para el estado y para la gente. Sin embargo, a partir del inicio del gobierno de Javier Milei, también se convirtió en parte de los sectores más golpeados debido a las políticas de ajuste del Presidente.

Ante esta difícil realidad, aún son muchas las personas y los espacios culturales que conforman una resistencia, que habla también de la cultura argentina. El arte en todas sus variedades sigue con el firme propósito de prevalecer.

Política del Sur conversó al aire con Bárbara Arroyo, periodista y locutora que defiende y difunde la industria del cine nacional a través de diferentes medios de comunicación como la CNN Radio y el periódico uruguayo El Observador, quien se refirió a la situación actual del audiovisual y el trabajo que ella realiza.

“Desde que asumió esta nueva gestión de gobierno, la industria audiovisual argentina se vio muy golpeada y, bueno, distintas voces de la cultura lo manifestaron. Pero a veces hay que recurrir a distintos tipos de ayuda financiera para realizar proyectos. Los que son grandes directores, autores, actores, no se ven tan perjudicados con esto porque siempre hay una plataforma detrás, porque siempre hay grandes productoras que invierten. Pero los más pequeñitos, los que son del cine independiente, desde que el Incaa ha dejado de financiar proyectos, ellos no tienen ningún tipo de recursos como para poder avanzar”, expresó Arroyo.

Por otro lado, manifestó con respecto a la salida al cine y las plataformas de películas y series: “Noto que tal vez por el valor de la entrada, la gente con ese mismo ingreso, con $12.000, a veces paga un mes de plataforma. Y es un hábito que se perdió desde la pandemia, cuando las salas estaban cerradas. Ahora el desafío es volver a llevar al público. A veces lo logran producciones que vienen de Hollywood, esos grandes tanques y un poco menos las argentinas”.

En esa misma línea, sobre la piratería expresó: “Es una batalla medio perdida esa, porque es imposible ir contra cada uno de los que puedan estar grabándola, más allá de que pierde la calidad. A veces una única persona paga una plataforma por mes y distribuye el código con 4 o 5 entre la familia, algunos amigos. Y las plataformas están al tanto de esto. Llega un momento en donde ya no podés habilitar más pantallas y te pide que cambies de plan. Pero hecha la ley y hecha la trampa. Siempre hay algún recoveco en donde pueden colarse y robar imágenes para piratear”.

Con respecto a la crisis laboral en el sector, Bárbara Arroyo reconoció que durante la pandemia sucedió que los trabajadores buscaban otros rubros para desarrollarse, sin embargo, “ahora de a poco y por las plataformas, empieza a moverse un poco más y ya los ves que en general, están volviendo a su profesión. Hay muchas series que se están haciendo actualmente”.

En otra línea, se refirió a la posibilidad de financiamiento de privados para el cine nacional, en la actualidad: “Lo que se necesita es dinero para financiar, como pasa con todo lo que es ficción o no ficción, desde lo audiovisual, quien va a invertir trata de buscar rentabilidad porque si no, no invierte. Tiene que haber alguna plataforma o alguna institución, alguien que financia y se necesita mucho dinero para hacer cine. Por ejemplo, en estos días para lograr una producción de ciencia ficción, como fue El Eternauta, se invirtieron 15.000.000 de dólares. Una cifra impensada para lo que es la industria audiovisual argentina.

Y agregó: Y en algunos casos, entre 500.000 y 1.000.000, hablamos en dólares, es lo que se necesita para tener un material decente que se pueda llevar a competir en distintos festivales internacionales de cine. Ahí es cuando uno ve que las películas van a festivales. A veces se va a buscar financiación para la siguiente película o se trabaja mostrando un poco de lo que está realizado en los certámenes que se llama Work in Progress, que está el trabajo todavía en proceso para continuar con esa película”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias