

Otro de los sectores que está atravesando grandes dificultades debido a los recortes a nivel nacional, es el de las universidades públicas. Debido a las complicaciones que esto implica, las universidades del conurbano sur de Avellaneda, Lomas de Zamora, Lanús y Quilmes realizaron un encuentro de autoridades y gremios docentes para poner en común las situaciones de cada una de ellas.
Política del Sur, conversó al aire con Juan Donati, secretario general de ADUNLA (Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Lanús), quien estuvo presente y se refirió a esta reunión.
“Fue un encuentro muy provechoso para ir armando unidad entre trabajadoras y trabajadores para que cualquier cosa que ocurra estemos en contacto. Y empezar a pensar juntos también medidas a futuro y que tienen que ser medidas con mucha creatividad. Tenemos que pensar bien qué medidas hacer”, explicó Donati.
“Tenemos en común que damos clases a jóvenes y a veces no tan jóvenes de la zona del conurbano sur, y nos juntamos para poner en común las problemáticas, las situaciones que estamos atravesando en las diferentes instituciones. Muchos de nosotros trabajamos también en más de una universidad. Así que armamos una mesa entre estas cuatro universidades: Lomas, Lanús, Avellaneda y Quilmes y nos empezamos a dar cuenta que las particularidades de nuestro trabajo y la situación que estamos atravesando son prácticamente las mismas, son muy muy similares. Con una angustia muy generalizada, con la aparición, que se profundizó este año, de renuncias de docentes que deciden trabajar en su profesión o en las escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires, porque ahora sí los salarios son más altos allí que en las universidades. Todos los docentes empezaron a tomar más horas en otras universidades o en otros trabajos”, manifestó.
Y aseguró: “No hay duda que la herramienta legal, la más fuerte que tenemos es la del paro. Vamos a usarla lo menos posible, pero la usaremos cuando creamos necesario, es algo desde las bases que se confluye, cada gremio de base tiene sus asambleas, llevamos la maldad. En la UNLA, cada vez que hicimos paro, el paro es del 100%, pero también hay otro tipo de cosas que podemos hacer. Por ejemplo, este año, a diferencia del año pasado, es un año electoral. Lo que vamos a hacer seguramente a nivel nacional, pero también a nivel local, es preguntarle a cada candidato y a cada candidata de cada partido político ¿qué medidas va a tomar frente al financiamiento de las universidades?
"Se está presentando un nuevo proyecto de ley, igual que el año pasado, que al final el del año pasado se aprobó en ambas cámaras por amplia mayoría, pero después el gobierno de Milei lo vetó. Hay un nuevo proyecto de ley muy parecido, que lo que dice es que se reconozca y que los aumentos sean de acuerdo a la inflación. Y bueno, con esa herramienta vamos a preguntarle a cada candidato, a cada candidata, qué va a hacer”, agregó.
Con respecto a las políticas de Javier Milei, afirmó: “Lo que estamos viendo es una pérdida de la calidad académica que está en riesgo. Y eso nos preocupa mucho. Porque a un año de la gran marcha histórica universitaria, algunas cosas pudimos resolver y otras cosas no pudimos todavía resolver. Lo que pudimos resolver es que al final el gobierno de Milei, reconoció el desfinanciamiento y otorgó más fondos a las universidades, con esos fondos que mandó después de la movilización, las universidades pudieron abrir y llegar a fin de año, que era uno de los pedidos nuestros. Y el otro pedido es el del desfinanciamiento, que en realidad es el que requiere más fondos, porque son más del 90% del presupuesto, que es salarial. Ahí hemos perdido cada mes que pasa punto tras punto frente a la inflación. Hoy estamos 82% abajo de nuestro poder adquisitivo”.
Asimismo, afirmó: “Me parece que la realidad demostró que claramente hay cosas que no hizo, pero cosas que dice que va a seguir haciendo y cosas que sí hizo y que le hicieron y le hacen un daño tremendo a varios sectores. Yo no sé si la variable del desfinanciamiento de las universidades, cuántos votos va a torcer. Hay muchas otras cuestiones, pero nosotros no nos vamos a quedar mirándolo por la tele, sino que vamos a hacer toda la fuerza posible. Porque en realidad lo que queremos es que haya un financiamiento justo del sistema universitario y que los docentes tengamos salarios justos. Ahora los docentes universitarios tenemos salarios por debajo de la línea de pobreza”.