jueves 01 de mayo de 2025 - Edición Nº2339

Gremiales | 29 abr 2025

PARITARIAS BONAERENSES

Los docentes rechazaron la oferta salarial de Kicillof y se complica la discusión con los gremios

El Frente Docentes de Unidad Bonaerense (FUDB) no aceptó la mejora llevada por los funcionarios del gobierno a la mesa de discusión. Los estatales de la ley 10430 tampoco lograron un acuerdo, y comienza a crecer la tensión.


Con el "no" de los docentes a la oferta que acercaron las autoridades bonaerenses, la jornada en la que se retomaron las paritarias de maestros, estatales y judiciales no comenzó de la mejor manera. La tensión crece en el sector, en medio de la interna que tiene como protagonista al gobernador Axel Kicillof y un sector del peronismo. En esta pelea, hasta ahora, los sindicatos se alinearon junto al mandatario, pero esta falta de acuerdo puede cambiar el panorama.

 

El de hoy era un día muy esperado ya que los gremios aguardaban que Provincia presentara sobre la mesa una oferta formal y que además fuera lo suficiente para hacer frente a la inflación y que permitiera, como señalaron desde algunos sectores, recomponer el salario, después de semanas en las que no surgieron novedades hasta que salió la nueva citación para hoy.

A diferencia de la vez anterior, hoy hubo una propuesta salarial la cual "no fue recepcionada" por el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) por considerarla "insuficiente para hacer frente a la compleja situación económica que atraviesa el sector". Además, los gremios de maestros plantearon "la necesidad de una mejora sustancial en la propuesta salarial" antes que se decidiera pasar a un cuarto intermedio en la negociación.

 

Según trascendió, la oferta que se puso sobre la mesa fue de un 4 por ciento de incremento para el mes mayo, que se cobraría a principios de junio, y del 3 por ciento en julio a cobrar en agosto, totalizando una suba del 7 por ciento. Los representantes sindicales quedaron a la espera de "una nueva convocatoria en la que se incluya una oferta salarial que contemple las necesidades del sector y repare el deterior del poder adquisitivo de los salarios de los docentes".

Pasado el mediodía fue el turno de los estatales, y al igual que lo que sucedió con los maestros, los gremios la rechazaron por considerarla "insuficiente" y también pasaron a un cuarto intermedio para reanudar le negociación en los próximos días. La oferta que Provincia puso sobre la mesa en ambas negociaciones fue de un 4 por ciento de incremento para el mes mayo, a cobrar en junio, y del 3 por ciento en julio, a cobrar en agosto, totalizando una suba del 7 por ciento tomando como base de aumento el mes de marzo.

 

Vale recordar que el último incremento que dio la Provincia fue del 9 por ciento en dos tramos: 7 por ciento en febrero y 2 por ciento en marzo, y que la inflación de marzo fue del 3,7 por ciento, a lo que también hay que agregarle las subas de precios que hubo en algunos sectores tras la salida del cepo cambiario.

 

Claudio Arévalo, secretario general de ATE provincia de Buenos Aires, planteó "la necesidad de una propuesta que supere el aumento de los precios y para ello es necesario un mayor esfuerzo desde el gobierno provincial. Solicitamos que la negociación colectiva pase a un cuarto intermedio con el objetivo de continuar de forma urgente con el diálogo en pos recomponer los ingresos de las y los trabajadores provinciales".

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias