jueves 08 de mayo de 2025 - Edición Nº2346

Gremiales | 29 abr 2025

CRISIS DE INGRESOS

Para que cubra la canasta básica, el salario mínimo debe aumentar un 300%

En la víspera de un nuevo encuentro del Conejo del Salario, que fijará el nuevo valor del ingreso base, desde las centrales obreras plantearon la necesidad de recomponer su valor de compra, que se desplomó en la era libertaria. Un informe asegura que desde que asumió Milei el mínimo perdió casi 35 puntos de su poder de compra.


Por: Diego Lanese

Con el repunte inflacionario, que en marzo dejó una tasa de casi cuatro puntos, la crisis de ingresos volvió a ser parte de las preocupaciones del gobierno y los gremios. En medio de la tensión por el plan de lucha lanzado por la CGT, que esta semana tendrá una nueva marcha multitudinaria, la Casa Rosada activó una nueva reunión del Consejo del Salario, que definirá el nuevo valor del mínimo, vital y móvil.

Luego del aumento en cuatro tramos de diciembre pasado, que se cerró por decreto del Ejecutivo ante la falta de acuerdo entre las centrales obreras y las cámaras empresariales, el sueldo base está cerca de los 300 mil pesos. Si bien la dirigencia no confirmó que propuestas llevarán los representantes de la CGT y las dos CTA, se especula que se busque un pedido unificado, para darle más fuerza.

Por ahora, no se conocieron números a reclamar, pero muchos esperan que el incremento se acerque al incremento de la inflación de estos meses. Aunque algunos dirigentes consideran que hay que ir más allá, y sacar al mínimo de su “atraso histórico”, y llevarlo al nivel de la canasta básica.

Si se toma ese valor -1.033.715 pesos actualmente –el aumento debería ser superior al 300 por ciento. Si se toma el salario que mide ATE-INDEC, en el último mes dio 1.768.976 pesos para una familia tipo, esa suba debería ser de casi el 600 por ciento. Esta caída del poder de compra es “histórica”, según un reciente informe de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).

Mediante una disposición de la secretaría de Trabajo, se convocó oficialmente al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Así, gremios y empresarios se verán las caras este martes 29 de abril, con el objetivo de definir un nuevo piso salarial., que actualmente, el salario mínimo no llega a los 300 mil pesos. A partir de las 12:30, mediante plataforma virtual, será el primer encuentro. Asimismo, habrá otra sesión programada para ese día a las 14 horas.

La Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil y Prestaciones por Desempleo se reunirá previamente, también de forma virtual a las 10 horas, para avanzar en la determinación del mínimo y de los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo.

Así quedó establecido en el texto oficial publicado en el Boletín Oficial, que indica que “resulta pertinente decidir la convocatoria a sesión plenaria ordinaria” del órgano, así como disponer la convocatoria a reunión de la comisión establecida oportunamente. En tanto, Claudia Testa, la subsecretaria de Relaciones del Trabajo, fue designada como presidenta alterna del consejo.

En tas horas, las centrales obreras analizan las propuestas que se intentarán imponer. Fuentes consultadas por Política del Sur marcaron que en primer lugar “se intentará que el pedido de aumento sea respaldado por los tres sectores, es decir, que la CGT y las dos CTA concuerden en el pedido”.

El valor a buscar está en discusión. “Lo idea será que alcance la canasta básica, para lo cual hay que mejorar más del 300 por ciento el mínimo. Es imperdonable que el sueldo no logre alcanzar ni la canasta alimentaria, que es la comida mínima”, agregaron las mismas fuentes.

Para no ser indigente, se necesita 453.384 pesos, según la Canasta Básica Alimentaria (CBA). La última vez que se reunió el Consejo del Salario fue en diciembre del 2024. En esa oportunidad no se logró un acuerdo y el Gobierno terminó definiendo por DNU un aumento –lo que en términos técnicos se llama laudar –del 9,30 por ciento en el piso salarial, repartido en cuatro tramos: diciembre, enero, febrero y marzo.

De esta manera, el salario inicial pasó de 271.571 a 279.718 pesos en el último mes del año pasado para los trabajadores mensualizados, mientras que en enero alcanzó los 286.711 pesos, en febrero subió a 292.446 pesos y en marzo escaló hasta 296.832 pesos.

En cuanto a los empleados jornalizados, la hora aumentó de 1.357,86 a 1.399 pesos en diciembre, mientras que en lo que va de 2025 subió a 1.434 pesos en el primer mes del año, a 1.462 pesos en febrero y a 1.484 pesos en marzo.

El valor del mínimo de casi 300 mil pesos es el dato clave para esta cumbre. Es que incluso con una inflación que mermó su espiral de aumento en el segundo semestre del 2024, la suba de menos de 10 puntos no pudo hacer nada ante el incremento del IPC, y menos en el actual repunte. Además, hay un retraso histórico de este valor, según un informe realizado por el del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV.

En el mismo, al que tuvo acceso Política del Sur, el salario mínimo en Argentina “atraviesa uno de sus peores momentos históricos, y entre diciembre de 2023 y mayo de 2025 perdió un 34,6 por ciento de su poder de compra, lo que representa el mayor deterioro en más de tres décadas”.

De acuerdo al análisis, si bien el salario mínimo “registró una leve recomposición en marzo de este año, esa suba fue insuficiente para revertir el impacto de la fuerte devaluación y la aceleración inflacionaria tras la asunción de Javier Milei como presidente”.

En valores actuales, el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) cubre apenas el 31,6 por ciento del valor de una Canasta Básica Total (CBT) —utilizada para medir la línea de pobreza—, marcando el nivel más bajo desde al menos 2004.

“Se trata de la mayor caída real del salario mínimo en los últimos 30 años”, destacó el informe universitario, subrayando que esta situación implica una fuerte transferencia de ingresos desde los trabajadores hacia otros sectores económicos.

 El informe también advierte que, de mantenerse esta tendencia, la recuperación del poder adquisitivo será cada vez más compleja y requerirá de políticas de ingreso más agresivas.

En este contexto, sindicatos y organizaciones sociales ya comenzaron a reclamar actualizaciones salariales más frecuentes y acordes a la inflación mensual. En este contexto, el Centro CIFRA viene advirtiendo sobre la “pérdida brutal de poder adquisitivo” desde diciembre de 2023. “En octubre del año pasado el poder de compra del salario mínimo fue 39,9 por ciento menor que en noviembre de 2019, al final del gobierno de Cambiemos, y 54 por ciento menor que noviembre de 2015”, sostuvo en su último reporte la entidad, que reporta a la CTA de los Trabajadores.

“El retroceso histórico es tan grande que el valor real del salario mínimo ya es inferior al vigente durante la mayor parte de la década de 1990 y en la crisis final del régimen de convertibilidad, cuando esta política se había abandonado como herramienta para determinar pisos salariales e impulsar una menor desigualdad salarial”, advirtió CIFRA.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias