miércoles 07 de mayo de 2025 - Edición Nº2345

Nación | 28 abr 2025

RESPUESTA A LAS CRÍTICAS

Desde el INCAA, advierten: “Que tengamos la plata no significa que haya que repartirla alegremente”

Carlos Luis Pirovano, presidente del INCAA, desmintió la denuncia del EAN sobre la falta de producción de cine nacional en 2024 y explicó que lo único que se hizo "es tomar la ley y cumplir con la ley”. En ese contexto, cuestionó el funcionamiento del área durante el Gobierno de Alberto Fernández. "Los que se quejan lo que dicen es ‘estamos tristes porque nos han dejado de dar plata por nada’”, ironizó.


Según una denuncia presentada por el EAN (Espacio Audiovisual Nacional), el Instituto Nacional del Cine y las Artes Audiovisuales (INCAA) durante el año 2024 no aprobó ningún proyecto para la producción de películas nacionales.

Es la primera vez que ocurre algo así en la historia desde que el INCAA fue creado, en 1968. A pesar de los diferentes gobiernos que transitaron desde entonces, nunca se dejó de producir cine nacional.

Para dar cuenta sobre esta información, Política del Sur conversó al aire con Carlos Luis Pirovano, actual presidente del INCAA, quien desmintió esta información: “Como siempre es una verdad a medias, lo que no deja de ser una mentira. Lo que el informe del EAN dice es que yo no he firmado ninguna declaración de interés a partir de un proyecto. La ley establece que el presidente lo que da es la formalidad al interés público de una película. El dictamen de interés lo establece un comité formado por la propia industria, por un productor, por un director, por actores, por por la industria en general. Por lo tanto, la participación en el proceso del burócrata, en este caso mía, es menor”.

Y agregó: “Antes de nuestra llegada se declaraba una preclasificación a proyectos, cosa que la ley no establece y que además el principio de subsidiariedad lo establece como una mala práctica. Esto llegó al extremo, de que como se habían gastado toda la plata en edificios y en empleados públicos, para poder financiar las películas no había posibilidad de dar créditos, que era lo que normalmente hacía el INCAA originalmente. Entonces, crearon esta figura de la preclasificación para dar un adelanto de subsidios y poder financiar las películas. Y después se hacía otro comité de clasificación de películas terminadas, donde se definía que esa película tenía interés, pero ya se le había dado la plata”.

En esa misma línea, manifestó: “Lo único que nosotros hicimos fue decir ‘no hay más preclasificación’. El trámite de subsidio se realiza con la presentación de la copia masterizada de la película. Hemos firmado muchísimas declaraciones de interés con dictamen del comité de películas terminadas, como corresponde. Y para suplantar estos adelantos de subsidio, hemos restablecido el sistema de créditos a la industria, que existía antes de toda esta degeneración del proceso. La verdad es que lo que dicen es ‘estamos tristes porque nos han dejado de dar plata por nada’”.

Con respecto a la cantidad de películas estrenadas en el último año, afirmó: “Las películas tienen un ciclo de vida promedio de 3 años. Sobre todo en la Argentina, donde el financiamiento era escaso. El INCAA no tenía plata, les daban plata, las hacían así y se quedaban sin plata. Por lo tanto, cuando nosotros llegamos al INCAA, el año anterior, en el 2023, se habían estrenado 286 películas. Para dar una idea de la degeneración de este número, Estados Unidos estrenó en ese mismo año 1000 películas y Europa 2300. Se hacían películas por nada, por $2. Después, cuando el resultado era que la iban a ver 4 personas, nadie se sorprendía. El año pasado fueron 230 y todavía quedan, en el caño de precalificación dada por el anterior presidente del INCAA, cerca de 300 películas”.

Y en esa misma línea, agregó: “Va a haber estrenos, tienen que haberlo, porque si no tienen que devolver la plata. No tenemos mucha esperanza de que esas películas tengan mucho público, salvo otras que ya están empezando a aparecer, que sí tienen financiamiento genuino del sector privado, que sí tienen que son mucho más profesionales. Como la de Suar, que se acaba de estrenar."

"Nosotros sabemos que esto empieza a moverse con películas que realmente la gente va a valorar y les va a gustar. A veces hay propuestas bien armadas y además con un modelo de negocio adecuado que también logra el éxito. En el 2023 la película más vista fue una película fantástica que se llama Cuando acecha la maldad, que no tenía ningún actor importante, pero que fue una propuesta muy aceptada por el público con más de 300.000 espectadores y que además fue la película argentina más vista en Netflix. Y además fue vista en en los cines de Estados Unidos”, agregó.

Finalmente, aseguró: “Nosotros lo que estamos haciendo es tomar la ley y cumplir con la ley. El fomento a la industria tiene dos patas. Una pata es tener el capital para apoyar a la industria y hoy lo tenemos. Pero la segunda pata es que la industria presente aquellos proyectos que valen la pena ser aprobados. Porque el hecho de que uno tenga la plata no significa que tenga que repartir alegremente sin ningún tipo de restricción”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias