

El descontento social en cuanto a la figura del presidente Javier Milei y sus políticas de ajuste, comienza a palparse en la calle. Esto incluso ha comenzado a verse reflejado en el trabajo de las encuestadoras y consultoras que realizan un relevamiento mensual sobre la opinión de las personas.
En esta ocasión, Política del Sur conversó al aire con Marina Acosta, directora de comunicación de la Consultora Analogías, quien se refirió a los resultados del último relevamiento realizado durante el mes de abril.
“Lo que hemos visto en este informe es algo muy parecido a lo que ya habíamos visto en el informe anterior, y es efectivamente un deterioro en todo lo que son las variables de análisis del gobierno. Es decir, ha caído nuevamente tanto lo que es la aprobación de la gestión, la imagen del presidente, como los indicadores de optimismo. Todo lo que hemos visto en este último informe es muy crítico para el Gobierno en términos de opinión pública”, ratificó Acosta, quien además señaló que el discurso de Milei en Davos, la estafa de la criptomoneda LIBRA y el acuerdo con el FMI fueron algunas de las causas del deterioro de la imagen del presidente.
Asimismo, afirmó: “Una cosa es lo que el Gobierno pueda transmitir desde su narrativa. Y otra cosa es lo que la gente siente en su cotidianidad. En ese sentido hemos observado que no solamente el INDEC aparece cuestionado, porque la gente cree que la inflación no está bajando, sino además porque hay mucha preocupación por el desempleo y por la pobreza. Entonces claramente eso nos habla de una ciudadanía bastante desencantada con el gobierno”.
En ese marco se refirió a las franjas etáreas analizadas: “Nosotros no hemos hecho estudios puntualmente sobre el segmento etario joven. Sí tenemos algunos datos más de tipos cualitativos. El segmento joven es muy interesante porque representa la tercera parte del padrón electoral, es un segmento muy atractivo para los espacios políticos. Además jugaron un rol determinante en la última campaña, porque fueron los que acompañaron en su mayoría a LLA. Es un segmento que en general está muy desinformado y también en general está bastante alejado de la política".
Y siguió: Ese electorado hoy sigue acompañando a LLA. Lo que ocurre es que después del escándalo libra, una parte de ese de ese segmento quedó muy afectada, por lo que hizo el Presidente. Hoy, no vemos quién desde la oposición pueda capitalizar el descontento que tienen los jóvenes, fundamentalmente con todo lo que tiene que ver con lo socio ocupacional”.
Con respecto a las elecciones legislativas, Acosta manifestó: “Todavía es bastante prematuro, como para concluir si efectivamente esto tendrá algún impacto en las elecciones. Lo que hemos visto, del informe anterior a este, es que el Gobierno perdió 2 puntos en intención de voto. Y hoy lo que tenemos es un escenario de mucha polarización entre el oficialismo y el peronismo, 30 puntos cada uno, con todavía con 20 puntos de indecisos. Luego, nadie todavía desde la oposición puede capitalizar el descontento de una parte de la ciudadanía con el gobierno. En parte porque seguimos atravesando una crisis de representación. Además de eso, una oposición muy desordenada, con muchas internas al interior de los espacios y sin un liderazgo todavía descollante en el espacio opositor”.
En esa misma línea se refirió a las últimas elecciones presidenciales que mostraban un escenario de tres tercios: “No vemos ahora que haya un tercero, claramente lo que vemos es una disputa importante entre el oficialismo y el peronismo. El PRO aparece con 10 puntos, por debajo de estos dos grandes espacios, La Libertad Avanza y el peronismo, pero sin fuerza como para posicionarse como tercer actor”.