Desde el mismo día en que el INDEC dio a conocer el índice de inflación correspondiente al mes de marzo, los sindicatos comenzaron a reclamar, por vía interna, la reapertura de las negociaciones paritarias que, en su mayoría, se cerraron en sintonía con el deseo del Gobierno y en contados casos superan el 5 por ciento mensual. La falta de respuesta por parte de la secretaria de Trabajo despertó la ira de algunos de los gremios más importantes que se nuclean en la CGT. Por caso, Camioneros, el sindicato que conduce Hugo Moyano, salió hoy públicamente a reclamar la reapertura de las paritarias para los trabajadores del sector.
La Federación Nacional de Trabajadores Camioneros envió una nota formal a las cámaras empresariales reclamando la “urgente” reapertura de la mesa salarial. En ese marco, el sindicato advirtió que “la acelerada suba de precios en marzo y las estimaciones para abril” han generado “una brecha alarmante entre la evolución de los precios y la actualización salarial” pactada en el último acuerdo firmado en marzo. La paritaria recién cerrada y que está vigente hasta junio quedó, según el gremio, con “un atraso inaceptable”.
El acuerdo actual contempla incrementos escalonados del 1,2 por ciento en marzo, 1 por ciento en abril y 1 por ciento en mayo, además de una revisión del 1,9 por ciento por los meses de diciembre a febrero, incorporada al básico en abril.
Desde ya que Camioneros no es el único gremio que pugna por la reapertura de las negociaciones, pero el posicionamiento público del reclamo le da más visibilidad a una realidad que atraviesa a casi todos los sindicatos. Según los datos que manejan tanto la CGT como en la secretaria de Trabajo de las 23 paritarias firmadas por los principales gremios entre enero y marzo, solo dos lograron aumentos que superaron la inflación del trimestre.
Entre los gremios que ya perdieron la paciencia con sus patronales y empiezan a activar reclamos están los docentes universitarios y los trabajadores del Congreso. Ambos, dentro del universo estatal y con un deterioro salarial notorio. En ese mismo camino, pero con una paritaria que nunca logró encaminarse, se encuentra la UOM, que con un perfil más bajo ya pone en marcha su plan de lucha que incluye asambleas en las fábricas y futuros paros progresivos. En ese marco, y de cara a la movilización que prepara la CGT para el miércoles 30 de abril, en conmemoración del día del trabajador, la conflictividad sectorial aumenta. Así las cosas, tanto el deterioro del poder adquisitivo como la pérdida de puestos de trabajo serán parte de los reclamos que realizará la central obrera la semana próxima.
En tanto, los docentes universitarios hicieron un paro ayer ante el ajuste permanente al que los somete el gobierno de La Libertad Avanza. A un año de la masiva Marcha Federal Universitaria del 23 de abril de 2024, los gremios continúan la lucha. Los educadores de todo el país pararon ayer y le dieron continuidad a un plan de lucha que arrancó el martes con una jornada de protesta con clases públicas en las calles de varias provincias. Según indicaron los gremios, la caída del poder adquisitivo desde noviembre de 2023 fue de un 34,2 por ciento y solo este año, alcanza a 6,5 por ciento. Según estimaciones de los gremios, se logró una adhesión del 70 por ciento.
Casi como respuesta a esta ola de reclamos, el gobierno de Javier Milei convocó este jueves a las centrales sindicales a participar de una nueva reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Así lo establece la Resolución 1/2025 publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma de la ministra de Capital Humano de la Nación, Sandra Pettovello.
El nuevo encuentro del Consejo del Salario será el próximo 29 de abril a las 12.30 bajo modalidad virtual y estipula que, de no alcanzarse un acuerdo en ese primer encuentro, está pautada una nueva reunión para ese mismo día a las 14. La actual Subsecretaria de Relaciones del Trabajo, Claudia Testa, fue designada como Presidente Alterno del Consejo. En la reunión habrá representantes de la CGT, las dos fracciones de la CTA y las principales cámaras empresarias.
Junto a la convocatoria se fijaron también los temas de la orden del día que, además de fijar el nuevo Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), también incluirá la fijación de los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo. El SMVM no llega a los 300 mil pesos y no llega a cubrir la canasta de la indigencia. La última actualización del SMVM fue definida de manera unilateral por el gobierno libertario en diciembre de 2024, ante la falta de acuerdo entre los representantes del sector empresario y de los trabajadores. En aquel momento se fijó una suba escalonada que llegó en abril a apenas 296.832 mensuales y 1.484 pesos por hora.
En enero de 2025 subió a 286.711 pesos; en febrero de 2025, el monto subió a 292.446 pesos; mientras que en marzo creció hasta los 296.832 pesos que se mantienen sin aumento en abril. Para los trabajadores jornalizados, se determinó que en diciembre recibirían un incremento de 1.399 pesos por hora. Asimismo, a partir de enero, el valor por hora fue de 1.434 pesos, en febrero alcanzó los 1.462 pesos, y en marzo subió a 1.484 pesos por hora.
Más Noticias