lunes 28 de abril de 2025 - Edición Nº2336

Gremiales | 24 abr 2025

NUEVO PARO UNIVERSITARIO

Desde la CONADU Histórica, advierten: “El presupuesto apenas alcanza para lo mínimo”

A un año de la masiva marcha universitaria, docentes de universidades nacionales realizaron un nuevo paro de 48 horas en reclamo de aumentos salariales y fondos para infraestructura. “Estamos peor que el año pasado”, expresó Oscar Vallejos, secretario general de CONADU Histórica.


A un año de la masiva marcha universitaria, los gremios de docentes universitarios realizaron un paro de 48 horas, donde reclamaron un nuevo aumento salarial y del presupuesto para la infraestructura de las universidades nacionales.

Política del Sur conversó al aire con Oscar Vallejos, secretario general de CONADU Histórica y secretario de formación de la CTA Autónoma Nacional, quien se refirió a la situación actual de los trabajadores universitarios y la última jornada de lucha.

“En un punto salarial estamos peor que el año pasado. En un punto en que las universidades están abiertas, no. Hay una base que se ha logrado en la marcha que cumplió ayer un año, que fijó un piso de condiciones para que la universidad esté abierta. Hace un año discutíamos si la universidad iba a estar abierta, en el sentido de que podia haber un decreto del presidente Milei para cerrar las universidades. No es que no lo quiera hacer, no lo puede hacer", explicó.

Y siguió: Pero lo que hizo fue asfixiarlas presupuestariamente, al punto de obligarlas a no tener para pagar la luz. Entonces, eso cerraba virtualmente las universidades. Ante esa respuesta tan masiva del 23, el gobierno retrocedió, otorgó el presupuesto para el financiamiento, no en su totalidad, pero sí para sostener la infraestructura de la universidad en funcionamiento, y lo que pasamos a discutir son los otros puntos. Que es el salario, que eso se empezó a resolver en la marcha de octubre. El gobierno nos llamó por última vez a paritarias, y desde ese momento, para acá, el gobierno no nos volvió a llamar a paritarias a los docentes”.

Asimismo, afirmó que los no docentes firmaron paritarias hace un mes y “ lo que hace el gobierno con esa estrategia autoritaria que tiene es aplicarnos otra paritaria que es la que firma UPCN y la traslada de manera directa por decreto, a los docentes”. Y aseguró: “Es una situación desesperante, porque nuestros sueldos están muy bajos, y entonces nos aplica el 1,3%. Los docentes se envenenan, reciben eso, entonces hay un malestar tan grande que las medidas de fuerza no se realizan con la intensidad con la que debieran realizarse, porque hay una preocupación enorme por sostener a los estudiantes dentro de la universidad”.

En esa misma línea, agregó: "Muchos estudiantes dependen de las becas para poder sostenerse en la universidad, las becas están también en un punto realmente que no alcanza para nada. Entonces, pasamos del 2023, donde la beca alcanzaba para pagar el alquiler, a unas becas que son de $80.000, que no alcanzan ni siquiera para llegar a la facultad. Ataca a los estudiantes, ataca a los docentes, ataca ideológicamente a los docentes, hace un dispositivo para que los estudiantes nos denuncien. En ese sentido, estamos peor que el año pasado, porque se profundiza la política que el gobierno despliega”.

Vallejos además denunció que los docentes más jóvenes comienzan a abandonar las universidades: “Son 20 años que se han abandonado. Y no por falta de vocación, ni por falta de interés, ni falta de compromiso, sino porque tu vida se destroza. El desastre que está produciendo el gobierno de Milei sobre la universidad es atacar el núcleo duro de la universidad. Que es cómo se forman los cuadros que van a hacerse cargo de la universidad de acá a 15 años y además, cómo se construye la infraestructura del saber. Eso es lo que está atacando. Por eso no hay dinero para hacer investigaciones, no hay dinero para hacer extensión. Y todo eso se viene manteniendo con el bolsillo del docente que está a cargo de los proyectos, pero con los salarios tan en la miseria, ya no hay más de dónde sacar”.

En esa misma línea expresó: “Esta gente parece que no termina de entender que la universidad no es un enseñadero, la universidad produce el conocimiento que enseña. Y eso es lo que está en juego ahora. Con el escasísimo presupuesto que apenas alcanza para lo mínimo, con salarios totalmente depreciados, y además con una puesta en escena social de desprestigio, quién va a querer hacer esa inversión enorme, que es la de hacer trabajo académico”.

Para finalizar, reconoció: “Estamos trabajando para una marcha. Entendemos que se necesita nuevamente marcar la cancha, hacerlo retroceder y que el gobierno emprenda el camino de ofrecer soluciones a los grandes conflictos de la universidad”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias