

Luego de un acuerdo paritario a comienzos de marzo para los docentes en la provincia de Buenos Aires, los gremios comenzaron reuniones nuevamente con el gobierno provincial para pactar nuevos aumentos.
Uno de los sectores más golpeados a nivel nacional y en parte a nivel provincial, es el docente. Para conversar sobre los posibles acuerdos con la provincia y la situación actual de sus trabajadores, Política del Sur conversó al aire con Cielo Sorhondo, secretaria general de SUTEBA en Lomas de Zamora.
“Estamos en un contexto muy complejo a nivel nacional y a nivel provincial también. Desde SUTEBA, seguimos reclamando en concordancia con CTERA, la paritaria nacional. Porque seguimos reclamando nuestro FONID. $1.200.000 que nos deben del año pasado sin la actualización. Eso impacta mucho en el salario docente y a nivel provincial hay una diferencia bastante grande”, afirmó Sorhondo.
Asimismo, remarcó que en mayo cobrarán el último tramo del aumento que se había acordado a principios de año, del 9%. “Lo logramos a través de la organización y de la escucha del gobierno provincial. Así que en mayo cobrarían todos los trabajadores de educación, un 2% más”.
En ese sentido además, expresó: “En el acuerdo había quedado plasmado una nueva mesa salarial para el mes de abril. El 14 ya nos empezamos a reunir. Nosotros tenemos los índices que nos dan de la inflación un 3,7%. Que es una de las cosas que queremos poder aumentar en el salario docente”.
Además, afirmó: “Nosotros logramos un acuerdo paritario cuando nuestros compañeros, otros trabajadores, estaban tratando de sostener ese empleo, porque hubo despidos muy abruptos. Y en muchos casos hubo un acuerdo de un 1%. Entonces, nosotros logramos tener mucho más y tenemos que lograr superar la inflación. Eso es primordial”.
Por otro lado, con respecto al trabajo docente, Sorhondo aseguró: “Hay muchos compañeros con dos o tres cargos. A nivel país estamos en un declive bastante importante y eso hace que tus pesos hoy por hoy están devaluados. Porque la verdad que el poder adquisitivo es mucho menor”.
En otra línea, la secretaria general se refirió a la educación en general: “La escuela es la caja de resonancia de toda la sociedad. Hay mucha más violencia, se observa, se vivencia, donde la escuela va atajando todo y va trabajando en pos de ,en principio, los derechos de los niños y los derechos de los adolescentes. Porque las familias van perdiendo el trabajo. Nosotros somos esa caja de resonancia que nos llegan los papás que pierden el trabajo, las familias que se van desestructurando porque el trabajo ordena, dignifica. Y cuando se rompe eso, se desmorona también la familia. Y en eso viene todo el resto: el no el no poder llevar a los chicos porque te falta la zapatilla, porque me falta para las fotocopias, el desinteresarse también en la educación. Pero es lo que está pasando y nosotros lo veníamos anunciando hace años, incluso antes de que ganara Milei, nosotros veíamos que se iba a dar”.
Con respecto al problema de la infraestructura, denunció: “Hay un parate en obra pública. Que también incluso el gobernador habló con respecto a eso. La infraestructura que es la que crea nuevas escuelas, rutas, todo eso hoy por hoy, la verdad que está en parate. Acá en Lomas, nosotros tenemos algunas escuelas que estaban a nivel nacional con el fondo nacional y las pudo salvar la provincia. Pero hay otras que no, hay escuelas de nivel inicial que explotan de pibes. Tenemos un montón de demanda y no tenemos dónde mandarlos. Y son alumnos que el ámbito privado no los absorbe”.