viernes 25 de abril de 2025 - Edición Nº2333

Gremiales | 24 abr 2025

EDUCACION PUBLICA

Avanza el consenso para una tercera marcha universitaria: Será en la segunda quincena de mayo

Pese a no lograr un acuerdo para realizar un paro nacional esta semana, el Frente Sindical Universitario avanza en la organización de una nueva movilización masiva, contra las políticas de ajuste del gobierno libertario. Esta semana, dos de las principales organizaciones lanzaron su propio plan de lucha.


Por: Diego Lanese

Fue, tal vez, la marcha más masiva de la vuelta a la democracia. Fue un 23 de abril de 2024, y según las estimaciones, movilizó a unas 2 millones de personas en todo el país.

El reclamo: más presupuesto para las universidades y salarios dignos para docentes y nodocentes. En una Ciudad de Buenos Aires colapsada por la movilización, los integrantes del Frente Sindical de Universidades Nacionales leían un duro documento donde denunciaban como la motosierra de Javier Milei ponía en peligro la continuidad académica.

Fue la primera gran muestra de resistencia a las políticas libertarias, se sumó toda la comunidad educativa, incluyendo votantes de La Libertad Avanza. A un año de esa movida, la realidad del sector sigue siendo angustiante: la pérdida salarial se sigue profundizando, de la mano de la política del oficialismo de cerrar paritarias de forma unilateral con cifras por debajo de la inflación; y los recursos para garantizar las clases siguen escaseando, producto de otro año sin presupuesto.

Por eso, al menos dos gremios del espacio realizaron actividades y un paro esta semana, recordando la jornada de lucha, pero no lograron el consenso necesario para una protesta conjunta. Esto generó rumores de una posible interna en el frente, que fue rápidamente desmentida, ya que la dirigencia avanza en una tercera marcha: será la segunda quincena de mayo, y esperan que sea igual de impactante.

Esta semana, dos integrantes del Frente Sindical de Universidades Nacionales realizaron actividades de visibilización de la realidad de los docentes de la educación superior, y pararon en todo el país, una medida que tuvo un alto impacto.

Se trata de CONADU y la CONADU Histórica, que al cumplirse un año de la marcha universitaria 2024 decidieron volver a manifestarse. La medida fue llevada a la mesa de discusión del espacio, formado el año pasado para frenar el ajuste libertario, pero no se logró consenso. Es que al margen de la decisión de ambas entidades, el resto de los integrantes del frente –FEDUN, CTERA, FAGDUT y FATUN –decidieron no sumarse a la protesta.

“Fueron varias cuestiones, pero finalmente no se logró llamar a un paro conjunto porque no convocaron”, le dijo a Política del Sur un dirigente de los gremios convocantes. Pese a esto, se descartó una interna, y se destacó el impacto de la protesta. “Las dos CONADU representamos al 80 por ciento de los docentes universitarios, la medida de fuerza se hizo notar, y mucho”, dijo el mismo dirigente.

La falta de adhesión al paro no implica que el frente se rompa. Es más, ya trabajan para la próxima marcha universitaria, la tercera de la era Mieli.

“Hay consenso para hacer una gran movilización a nivel nacional para la segunda quincena de mayo", confirmó el mismo dirigente consultado. En la misma se buscará la adhesión de los estudiantes y los rectores, reviviendo la unidad que dio lugar a las masivas marchas del 2024.

La medida se justifica en que el ajuste sigue golpeando al sector, en especial la pérdida salarial, que se profundiza este año. En este sentido, desde CONADU difundieron datos del desplome salarial, que en 2025 ya alcanza los 6,5 puntos. El trabajo elaborado por el Observatorio de Seguimiento del Salario de la Asociación Gremial de Docentes e Investigadores (ADOI) de la Universidad Nacional de Villa Mercedes estimó la pérdida de poder adquisitivo de los salarios docentes “desde la asunción de Javier Milei en un 34,2 por ciento”.

En otras palabras, “se perdió más de un tercio de su poder de compra”. “Este número se obtiene a partir de la comparación entre los aumentos otorgados unilateralmente por el gobierno nacional (que no realizó ningún acuerdo paritario) y lo que el informe llama ‘índice universitario’ de inflación”, recalcaron en el reporte, al que tuvo acceso Política del Sur.

Este se calcula “a partir de la actualización de los ponderadores de la Encuesta Nacional de Gastos en Hogares del 2017-2018 publicada por el INDEC en noviembre de 2019”, es decir, el índice de inflación que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos se niega a utilizar pese a haberlo elaborado. Esta pauta de consumo da más preponderancia a los gastos que comprenden los servicios, tarifas, comunicación (internet) y transporte, que en los gastos docenes son fundamentales”.

Según este esquema, la inflación desde noviembre de 2023 hasta marzo de 2025 fue del 225,3 por ciento, frente a un aumento salarial docente de 114,2 por ciento: una diferencia de 111,1 puntos. En términos reales, esta es la pérdida del 34,2 por ciento que destaca el informe.

Con el nuevo pico de inflación de marzo de 3,8 por ciento, la pérdida durante el primer trimestre fue del 6,5 por ciento. Si se toma lo que el informe denomina el “índice libertario”, es decir, los números oficiales que ofrece el INDEC con la pauta de consumo desactualizada, los resultados no son tampoco tan distintos. En esa serie, el aumento de precios desde noviembre de 2023 es de 196,6 por ciento.

Contra unos salarios que crecieron 114,2 por ciento en el mismo período, la pérdida de poder adquisitivo es de 27,8 por ciento, con un 5,5 por ciento de pérdida acumulada solo este año. En esta situación, para recuperar el poder de compra perdido desde noviembre, “los docentes deberían recibir un aumento del 38,5 por ciento”.

En cuanto al paro, CONADU dijo que tuvo “alto acatamiento”, y se dio después de las clases públicas realizadas este martes en distintos puntos del país. “Ante la falta de convocatoria a paritarias y con una inflación muy por encima de las promesas del gobierno, el plenario de secretarios generales de la CONADU ratificó la continuidad del plan de lucha”, indicó la entidad al anunciar la medida de fuerza.

El secretario general de CONADU, Carlos De Feo, alertó sobre la gravedad de la situación: “La situación salarial de nuestros compañeros y compañeras se vuelve insostenible”. Advirtió además que el panorama es "todavía más oscuro para el segundo semestre", especialmente en las universidades más pequeñas. De Feo enfatizó que “no hay plata para llegar a fin de año con cierta normalidad en el desarrollo de las tareas académicas y de investigación”, y aseguró:

Tenemos que poder sostener la lucha con fuerza, pero también con creatividad y con la capacidad de sumar actores”. Por su parte, desde CONADU Histórica explican que esta medida de fuerza se da en “el marco del plan de acción gremial en reclamo de la inmediata apertura de la paritaria salarial, clausurada por el gobierno nacional desde el 7 de octubre de 2024”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias