jueves 08 de mayo de 2025 - Edición Nº2346

Cultura y Espectáculos | 23 abr 2025

Película

“Las voces del silencio”, un relato oculto sobre la guerra de Malvinas

“Queríamos contar la historia silenciada de los ex combatientes torturados durante la guerra”, explicó Gabriela Naso, directora del documental. “Nos parecía importante rescatar esta historia porque no hay ninguna que la aborde desde esta perspectiva”, afirmó y denunció “La causa judicial comenzó en 2007 y todavía no fue elevada a juicio”.


En las últimas semanas y con un nuevo aniversario de la Guerra de Malvinas, la cuestión de la memoria y la soberanía ha tomado gran notoriedad. Debido a la larga trayectoria que tiene la Argentina en relación a los crímenes de lesa humanidad, son muchas las investigaciones y producciones que giran en torno a la causa Malvinas.

En esta ocasión, Política del Sur conversó en vivo con Gabriela Naso, directora del documental “Las voces del silencio”, periodista de investigaciones, especializada en Derechos Humanos y la causa Malvinas. Este largometraje fue presentado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora con una gran convocatoria.

“‘Las voces del silencio’ es una película que cuenta la lucha de un grupo de excombatientes de Malvinas para que se juzgue a los militares que los torturaron durante la guerra. Es una película que invita a pensar en Malvinas desde una perspectiva de derechos humanos y que surgió con la idea de que sea un aporte a la construcción de la memoria colectiva. Fue un tema que cubrí mucho en gráfico y después cuando hice una maestría en periodismo documental en 2018 me encontré que las narrativas audiovisuales sobre Malvinas o abordan la guerra en términos de gesta heroica o las secuelas del conflicto bélico en la población de ex combatientes. Me parecía importante rescatar esta historia para la construcción de la memoria colectiva, porque no hay ninguna que la aborde. Me parecía importante darle contexto y darle voz a los protagonistas, a los denunciantes de estos crímenes”, explicó la directora.

Asimismo, manifestó: “La idea de la película es que sea un disparador a la reflexión, a que podamos empezar a pensar Malvinas desde una perspectiva de derechos humanos. A que si alguien ve la película y después escucha hablar de Malvinas en términos de gesta heroica, pueda cuestionar ese discurso y pensar que fue elaborado por las Fuerzas Armadas de la dictadura con un claro objetivo”.

Por otro lado, afirmó: “Uno puede hablar de la imposición del silencio que sufrieron los excombatientes cuando regresaron al continente, cuando fueron llevados a Campo de Mayo y las Fuerzas Armadas les hicieron llenar esas actas de recepción bajo la amenaza de cuidado con lo que ponían, porque ellos sabían dónde vivían, dónde vivían sus familiares, donde les advertían que según lo que ponían les iban a dar o no la baja. Cuando les reparten esas cartillas de recomendaciones donde les dicen que solamente se puede hablar de la guerra en términos de actos heroicos y ahí empieza a construirse ese discurso de Malvinas, de la gesta, un discurso de la dictadura, del terrorismo de Estado”, además remarcó la naturalización del maltrato y la violencia que sufrían los jóvenes durante el servicio militar obligatorio.

En ese sentido, Naso se refirió a los excombatientes que participaron de su documental: “Nosotros entrevistamos a excombatientes del Chaco, Corrientes, La Plata, Capital, de Córdoba. Y darles voz y que ellos puedan contar esta historia que fue silenciada y que aún hoy les es negada, porque no hay una instancia de juicio. La causa judicial comenzó en 2007 y todavía 18 años después no fue elevada a juicio. Ellos no pueden acceder, se les niega esa instancia y también se nos niega a nosotros como sociedad. El poder, a través de la articulación de esas memorias individuales que son puestas en el escenario de los juicios, reponer la memoria colectiva y es algo que nos es negado también como sociedad”.

Para finalizar, con respecto a la recepción del documental, expresó: “Como toda obra, es un recorte. Yo estoy muy conforme con el recorte hecho, creo que es el puntapié inicial y ojalá después detrás de esta vengan más obras que aborden las violaciones de los derechos humanos en la guerra Malvinas, que aborden Malvinas en la historia larga desde una perspectiva de derechos humanos. Las sensaciones posteriores al estreno, la verdad que la gente sale muy conmovida, y siempre surgen comentarios. Surgieron en las entrevistas con periodistas, surgen con gente del público y creo que eso es muy rico. Que ese debate es muy rico como un aporte también a la sociedad. No solo el aporte de la película, sino lo que sucede después”.

Para conocer las futuras proyecciones de “Las voces del silencio”, se pueden visitar las redes sociales oficiales del documental en @lasvocesdelsilencio.doc

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias