

La educación pública ha sido uno de los sectores más golpeados debido a las políticas del gobierno de Javier Milei, vinculadas a la reducción del gasto público. Este 23 de abril se cumple un año de la gran marcha universitaria en contra del gobierno nacional, donde se pidió aumento de salarios y presupuesto para las universidades nacionales.
En ese marco, Política del Sur conversó al aire con Francisca Staiti, secretaria general de CONADU Histórica, quien se refirió a la situación actual de las universidades: “De un año a esta parte, la situación de las universidades se sigue agravando tanto desde el punto de vista presupuestario como desde el punto de vista salarial. Y ni hablar del sector estudiantil, la verdad que es un ataque al conjunto de las universidades nacionales. El año pasado estuvimos en el ojo de la tormenta de los discursos del presidente Milei atacándonos permanentemente, este año ese ataque prácticamente no ha existido, pero la situación es tan grave como la del año pasado”.
En ese sentido se refirió a la pérdida salarial de los docentes universitarios: “Hoy estamos entre el 80% y 90% de pérdida salarial. La pérdida del poder adquisitivo, desde noviembre del 23 a la fecha, es cercano al 37%, o sea, casi un 40% hemos perdido de poder de compra. Es sutil la diferencia, lo podríamos equiparar con no haber cobrado nuestro salario durante 5 meses en estos 16 meses”.
Asimismo, afirmó: “Hicimos paro el 17 y 18 de marzo, volvemos a este paro de 48 horas. Ayer y hoy, y obviamente que tiene que ver el de hoy con este recuerdo del año de la gran marcha. Va reflejando la situación que estamos viviendo las universidades, que, es cierto, tal vez el año pasado no logramos torcer o abrir la mano totalmente de lo que necesitaba la universidad, pero algunos logros tuvimos.
Y continuó: Hubo 270% de aumento para el presupuesto para funcionamiento, logramos que se destrabara la garantía salarial en el mes de octubre para los docentes de menores ingresos y además poder tener una recomposición salarial que estuvo muy por encima de los índices inflacionarios y rompiendo el techo que el gobierno nacional pretendía imponer. Este año deberemos nuevamente encarar la posibilidad de alguna acción masiva nacional que nos ponga de nuevo en la agenda del gobierno y en la agenda mediática”.
Con respecto a la acción sindical, Staiti manifestó: “Más allá del frente sindical que lo seguimos sosteniendo, tiene que ver con las distintas estrategias que nos damos después hacia el interior de cada una de las federaciones. Y eso no quiere decir que el frente sindical se resquebraje o haya algún tipo de diferencias. Desde el punto de vista del salario, la docencia universitaria y preuniversitaria no ha recibido ningún tipo de respuesta por parte del gobierno, ni siquiera de una reunión paritaria para poder discutir garantía salarial y recomposiciones salariales”.
En ese sentido, agregó: “A diferencia del sector no docente, que por lo menos ha tenido alguna reunión con la Subsecretaría de Políticas Universitarias y han logrado destrabar algo de esa garantía salarial que existe para los no docentes, a diferencia nuestra, en una clara discriminación y en una clara estrategia del gobierno, de alguna manera, de generar un quiebre dentro del frente sindical. Desde el inicio, lo que planteamos fue que no podíamos tener paritarias unificadas, porque tenemos convenios colectivos diferentes”.
Asimismo, afirmó: “Se ha desvirtuado el tema de la paritaria. Y es lo que estamos exigiendo recuperar, que cada sector pueda sentarse y discutir las especificidades de ese sector. Eso no quiere decir que el frente sindical esté quebrado, porque la pelea de fondo tiene que ver con la universidad y el presupuesto. La defensa de la universidad, la marcha del año pasado no tuvo que ver con la unidad del frente sindical, sino haber podido lograr un frente universitario con estudiantes, autoridades, rectores, decanos. Esa fue la riqueza de las marchas tanto de abril como de octubre, una unidad mucho más amplia que obviamente tiene que ver con el inicio de este frente sindical”.