

El trabajo de las encuestadoras ha permitido dar cuenta de la imagen de todos los funcionarios públicos y principalmente del presidente. En las últimas semanas se ha hablado de un descenso de la imagen positiva de Javier Milei, generando tensiones en el oficialismo.
Política del Sur conversó al aire con Juan Adaro, titular de la encuestadora Pulso Research, la cual recientemente ha publicado los resultados de una encuesta realizada a 1.800 personas en todo el país sobre su decisión a la hora de ir a votar. Esta encuesta arrojó que el 45% de las respuestas votaría por cambiar el rumbo político del país.
Con respecto a la imagen de Milei, manifestó: “Nosotros venimos registrando esta caída a partir de lo que fue un fallido discurso en Davos a fines de enero. Cómo eso se fue desencadenando distintos sucesos, dan como consecuencia una caída de la opinión pública hacia la gestión del gobierno de Milei y hacia la imagen del presidente. En enero, por ejemplo, la gestión estaba valorada arriba del 50% de manera positiva. Y hoy el 42% de los encuestados, valora positivamente la gestión del gobierno, mientras que el 52% la valora negativamente”.
Adaro además expresó que luego del discurso en Davos, el Libra gate, la represión a los jubilados y la apertura de sesiones, la imagen comenzó a caer aún más. Pero en relación a la intención de voto y la oposición, aseguró: “La intención de voto, el núcleo duro del gobierno lo sigue bancando de alguna manera, y también tiene que ver con que del otro lado del espectro político, de la oferta política, no está apareciendo una idea clarificadora, superadora o o convocante para la población. Por lo tanto, no hay nadie capitalizando todo este descontento con el gobierno”.
En ese sentido afirmó: “Nosotros regularmente hacemos la pregunta para que la gente nos conteste abiertamente, sin opciones, quién es el líder de la oposición. Y desde julio del año pasado encontramos casi que el 50% contesta que o no sabe o que no hay líder de la oposición. Y después viene casi con el 25% o 27% de las menciones, Cristina Kirchner. El problema que tiene Cristina es que tiene un techo muy bajo. Tiene una imagen negativa muy alta, por lo tanto, un techo bajo. Tiene dificultades para abrir esa oferta política y ser más convocante para aún más gente”.
Asimismo se refirió a los votantes del oficialismo: “Hoy el núcleo duro del gobierno sigue siendo mayoritariamente jóvenes varones. Eso no se ha movido demasiado. Y por el momento, siguen dándole un voto de confianza al gobierno y se siguen sosteniendo buenos niveles de aprobación entre los jóvenes. Los demás rangos etarios, sobre todo lo que es a partir de los 30 años en adelante, no podemos decir lo mismo en cuanto a la aprobación que tiene el gobierno. Hay descontento, sobre todo, lo que es más de 65, hay mucho descontento porque ya son todos en edad jubilatoria prácticamente. Sí vemos que los jóvenes siguen bancando de alguna manera este gobierno”.
Por otro lado, aseguró: “También tenemos medida la credibilidad de la inflación, de los datos que mide mes a mes el Indec, y más del 50% responde que no le cree al gobierno en sus índices de inflación. Solamente el 33% dice creerle al gobierno en este sentido. Y habla un poco también de la realidad que uno encuentra en la calle. Porque está en la calle comprando cosas que no se condicen los datos de los aumentos con los números de inflación que va divulgando el gobierno”.
Finalmente, se refirió al cambio en la opinión pública: “Yo creo que todo esto son procesos y van encadenados. No creo que haya un hito o tiene que ser algo muy fuerte o muy impactante como para que la opinión pública cambie de manera tan determinante su opinión. Pero sí creo que la sucesión de hechos va como consecuencia desencadenando esto, una baja de la aprobación, una baja de la imagen. Pero para hablar de un solo hecho, creo que tendría que suceder algo súper impactante y que no queda ningún tipo de dudas”.