viernes 25 de abril de 2025 - Edición Nº2333

Gremiales | 22 abr 2025

INFORME ESPECIAL

Según datos de la OIT, seis de cada 10 trabajadores jóvenes argentinos son informales

Los datos alarmantes de la Organización Internacional del Trabajo marcan como la precarización laboral impacta especialmente entre las empresas que se incorporan al mercado laboral.


En la Argentina, más del 60 por ciento de los jóvenes enfrenta condiciones laborales informales, una problemática que preocupa a la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Según datos recientes del organismo, el 60 por ciento de las mujeres jóvenes y el 58 por ciento de los varones jóvenes no cuentan con un empleo registrado, lo que limita su acceso a derechos básicos como la cobertura de salud, las licencias laborales y los aportes jubilatorios.

 

“La informalidad compromete no solo el presente de los jóvenes, sino también su futuro profesional”, advirtió Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina. En diálogo con la organización, Perrot explicó que esta situación refuerza desigualdades estructurales y complica el acceso a empleos de calidad.

La informalidad juvenil se concentra especialmente en ciertos sectores. En el caso de los varones, los rubros más afectados son el comercio, la construcción y la industria. Para las mujeres, predominan el comercio, la administración pública, la enseñanza y, en particular, el trabajo en casas particulares, donde la informalidad alcanza el 77 por ciento. En el sector de la construcción, la cifra es apenas menor: 76,6 por ciento.

 

A nivel regional, el panorama argentino también resulta alarmante: el país supera la media de América Latina y el Caribe en cuanto a informalidad juvenil. Mientras que el promedio regional para jóvenes de entre 15 y 24 años es del 54,4 por ciento, en Argentina la tasa asciende al 68 por ciento.

 

En este contexto, la OIT destaca la necesidad urgente de implementar políticas públicas específicas para revertir esta situación. “La transformación digital y el avance de la inteligencia artificial también presentan un desafío, pero podrían convertirse en una oportunidad si se acompañan con políticas inclusivas”, señaló Perrot.

La organización viene trabajando en diversas iniciativas para abordar el problema, entre ellas los programas Decent Jobs for Youth y YouthForesight, que promueven estrategias integrales para mejorar la inserción formal. Además, la OIT apuesta al diálogo social como herramienta clave para construir soluciones colectivas, y defiende el principio de “nada sobre nosotros sin nosotros”, que promueve la participación activa de las juventudes en el diseño de políticas públicas.

 

Como parte de estas acciones, la OIT realizará el VIII Seminario sobre Economía Informal el próximo 23 de abril en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, en la ciudad de Buenos Aires. Bajo el lema “Formalicemos: desafíos del trabajo decente para jóvenes y sectores clave en Argentina”, el encuentro busca compartir diagnósticos, experiencias y propuestas para enfrentar la informalidad laboral. La participación será gratuita pero con inscripción previa y cupo limitado. “Escuchar a las juventudes es fundamental para diseñar políticas públicas efectivas que garanticen su derecho a un trabajo decente”, concluyó Perrot.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias