

Para la Unión Cívica Radical continúa el conflicto interno alrededor de las elecciones para elegir presidente del partido en la provincia de Buenos Aires. Si bien la Corte Electoral solicitó que se repitan los comicios en algunas mesas, el partido aún no organizó esta votación y decidió prorrogar el mandato del actual presidente, Maximiliano Abad.
Política del Sur conversó al aire con el concejal por la UCR de Lanús, Emiliano Bursese, acerca de la situación actual del partido: “Lo que está haciendo Abad es usurpar un cargo que no está previsto como modalidad en la Carta Orgánica, la prórroga del mandato como tal”.
En ese sentido, afirmó: “La Carta Orgánica habla de un comité de crisis o llamar a elecciones. Y nosotros estamos en un proceso todavía electoral, de resolución judicial, de que hay que hacer elecciones en algunos distritos y demás”.
Asimismo manifestó que estas decisiones dependen de la Junta Electoral, la cual también está vinculada al sector oficialista del partido: “No hay voluntad de llegar a buen puerto y que el radicalismo tenga autoridades legítimas electas, está claro. Por eso algunos han elegido esta vía de intervención, que sí figura en la Carta Orgánica Nacional, en el caso de la provincia de Buenos Aires, como sucede en otros distritos”. Y agregó: “Nosotros hemos intervenido en el caso de Tucumán hoy, porque está comandada por parte de los radicales que se dicen ‘peluca’ y fue intervenida por el Comité Nacional”.
Por otro lado, Bursese se refirió a esta cuestión en el marco de las elecciones legislativas a nivel nacional: “Me parece que a esta altura hay que mirar para adelante, sentarse y ver qué vamos a hacer estos próximos comicios, donde nadie va a poder usar el sello partidario. Ya tenemos que estar pensando los armados electorales en esta situación. Me parece que eso es lo que demanda la sociedad”.
En esa misma línea, expresó: “Los acuerdos electorales a partir de esta elección desdoblada como principio general permiten acuerdos específicos de cada sección y de cada localidad. El radicalismo hoy no creo que tenga una definición provincial, que es parte de este problema. No creo que tenga una definición de ir para tal o para cual sector, o hablar con tal o cual sector. Yo entiendo que cada localidad, cada municipio hará sus charlas de esa manera. Nosotros hemos dicho, en el caso de Lanús, que íbamos a trabajar por un gran acuerdo, que no incluya ni a LLA ni por supuesto al kirchnerismo, La Cámpora, quien conduce actualmente el municipio”.
Asimismo, afirmó: “No le va a pasar al radicalismo nada más, le va a pasar también al PRO, a La Libertad Avanza, al justicialismo y a los sectores que queden colgados, sin diálogo con partidos formalmente de partido a partido. Hay un campo para ingenierías electorales o alianza electorales, distintas en cada lugar”.
Con respecto a la localidad de Lanús y la polaridad entre el peronismo y Javier Milei, aseguró: “Creemos que no son hoy las soluciones que requiere el vecino de Lanús. Ahí hay mucho para trabajar, mucho por hacer y hay muchos sectores que quieren armar esa vía que no sea de extremo, que piense en el municipio y lo mejor para el vecino de Lanús”.
Finalmente, ratificó: “Este escenario electoral permite armados locales y seccionales distintos. Hay un campo para trabajar y en Lanús, nosotros venimos haciendo un trabajo muy fuerte hace mucho tiempo. A veces, sin tanta estridencia ni fotos, sino más calladamente. Eso hace que este espacio del radicalismo de Lanús más otros espacios que también se están sumando, que no son precisamente de radicalismo, encuentre un ámbito ideal en estructura, en armado y en vinculación con los problemas reales del vecino”.