

El próximo sábado 26 de abril se presentará en Lomas de Zamora la obra de teatro “Extraños” en Los Abrazos Espacio Cultural. Esta obra relata la historia de un matrimonio que toma la decisión de separarse, cuando finalmente los sorprende la cuarentena por la pandemia de Covid-19.
Política del Sur charló al aire con Carlos Algeri, periodista lomense, autor y director de la obra, para dar cuenta de la historia que presentará en su ciudad natal. “La historia tiene que ver con precisamente el momento del confinamiento, porque la obra la escribí en 2020. Utilicé lo que estaba ocurriendo como segundo plano de la historia principal, que me pareció que podía ser una historia absolutamente posible dentro de ese contexto, que es la de una pareja que decide separarse justamente el 19 de marzo de 2020, en el momento en que se anuncia el confinamiento. Hacer futurología es atractivo en el arte o en el teatro en particular, porque brinda la posibilidad de jugar con distintas posibilidades. Siempre hay líneas intermedias y me gustó que pudieran ir abriéndose esas líneas intermedias”, afirmó el autor.
Asimismo, expresó: “Yo te diría que es una historia sobre los vínculos en un momento muy particular de la historia del mundo. No es una historia sobre la pandemia. Está ambientada en un momento de la pandemia”. Y agregó: “Dejé pasar varios años y como a mí la historia siempre me sedujo, decidí llevarla adelante directamente yo, con todos los riesgos que eso implica y con un elenco de actores jóvenes. Lo que manifestaron los espectadores en la primera función fue muy bueno, a tal punto que hubo mucha gente que no pudo acceder a la entrada en el teatro porque no había lugar”.
Por otro lado, se refirió a una frase que asocia a la obra, parte de una canción del músico Chano que dice “Todos los días del mundo existe una forma de resucitar”: “Deseo que justamente la lectura final que pueda tener la obra venga por ese lado o tenga una relación con esa frase, porque me parece que la posibilidad de reemprender todos los días una vida no es cosa fácil, pero debería ser una posibilidad, deberíamos verlo como una posibilidad”.
En ese marco, Algeri resaltó la presencia de un personaje con una discapacidad y la importancia de hablar de salud mental: “También habla sobre cómo nos estamos relacionando en un tiempo donde ya se habla abiertamente de estas cuestiones, de la cuestión de la salud mental. No tanto en ese 2020, cuando yo escribí la obra, porque el tema de la salud mental empezó a acentuar su deterioro a partir de las consecuencias que tuvo el encierro y que produjo el covid. Simplemente dije ‘hay personas también que lo deben vivir de una manera distinta’. Yo intenté que fuese una historia sobre vínculos. Que fue lo que se deterioró o se fortaleció o que se deteriora o se fortalece en situaciones extremas”.