viernes 25 de abril de 2025 - Edición Nº2333

Gremiales | 21 abr 2025

EDUCACION PUBLICA

Sin consenso para un nuevo paro universitario, los gremios lanzan medidas individuales

Luego de una reunión del Frente Sindical, no se logró acordar una medida conjunta, polo que los integrantes del espacio hacen su propio plan de lucha. Además, docentes y nodocentes preparan un nuevo proyecto de ley para que garantizar el financiamiento del sector.


Al inicio del ciclo lectivo de este año, los gremios universitarios decidieron realizar un paro de 48 horas, como continuidad del plan de lucha del 2024, cuando docentes y nodocentes se pusieron al frente de la lucha contra el ajuste y el desfinanciamiento del sector. Como la realidad no cambió en este tiempo, los integrantes del Frente Sindical de Universidades Nacionales decidieron avanzar en sus protestas. Una versión indicaba que se podría realizar una protesta a fines de abril, al cumplirse un año de la primera gran marcha realizada el año pasado. Hasta ahora, no hubo acuerdo para esto, pero sí para fomentar una nueva ley que garantice el presupuesto necesario para el funcionamiento de las casas de estudio y el pago de salarios dignos.

 

La reunión del Frente Sindical de Universidades Nacionales analizó el actual escenario de la educación pública, que sigue sufriendo el ajuste del gobierno nacional, y a una política de paritarias cerradas de manera arbitraria, que hacen que los salarios tengan una pérdida histórica. Ante esto, desde la comunidad académica impulsan un nuevo proyecto de ley de financiamiento universitario “como hoja de ruta para enfrentar el ajuste”.

En este sentido, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), que conduce Carlos De Feo, continúa su plan de lucha con una Jornada de Visibilización este martes 22 y un nuevo paro nacional este miércoles 23, ante “la falta de convocatoria a paritarias” y “una inflación muy por encima de las promesas del gobierno”.  CONADU definió la continuidad de las medidas de fuerza en las resoluciones adoptadas en el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales, donde representantes de los 23 gremios de base ratificaron sostener el plan de lucha.

 

La Jornada de Protesta y Visibilización se concretará este martes 22 de abril con clases públicas como parte de las acciones de visibilización del conflicto universitario. En tanto, este miércoles 23, al cumplirse un año de la primera Gran Marcha Federal Universitaria, CONADU convocó a un paro nacional con movilización junto a los jubilados. “Tenemos que poder sostener la lucha con fuerza pero también con creatividad y con la capacidad de sumar actores”, sostuvo el titular de CONADU, Carlos De Feo.

 

En ese sentido, el dirigente remarcó que “la situación salarial de nuestros compañeros y compañeras se vuelve insostenible” y advirtió que “especialmente a las universidades pequeñas y medianas del país les espera un panorama todavía más oscuro para el segundo semestre”. Además, el plenario resolvió adherir al acto convocado por las centrales sindicales para el próximo 30 de abril, en conmemoración al Día Internacional de los Trabajadores.

Asimismo, la Federación resolvió proponer al Frente Sindical de las Universidades la organización de una nueva Marcha Federal Universitaria durante la segunda quincena de mayo. “La inflación nos manda más al fondo”, expresó De Feo, al referirse al deterioro de las condiciones económicas y su impacto en el sistema universitario. El dirigente también alertó: “No hay plata para llegar a fin de año con cierta normalidad en el desarrollo de las tareas académicas y de investigación”.

 

Según se informó, toda la comunidad universitaria (docentes, nodocentes, estudiantes y autoridades) trabaja en la elaboración de un nuevo proyecto de ley de financiamiento que garantice “la sostenibilidad del sistema educativo público”. "Ese va a ser el norte de nuestra lucha a partir de ahora", confirmó Jorge Anró, secretario adjunto de FATUN, en declaraciones periodísticas. En tanto, las universidades se preparan para “un nuevo capítulo de lucha por presupuesto, salarios y condiciones dignas para enseñar e investigar”.

 

La propuesta, que cuenta con el apoyo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), busca garantizar los recursos para mantener la actividad académica y los salarios. “Tal como hicimos el año pasado, con una ley que se aprobó por el Congreso y luego vetó el presidente, queremos ver si por esta vía (un proyecto de Ley de Financiamiento Universitario) podemos sensibilizar al Congreso y al gobierno para que se ponga un límite a la pérdida del poder adquisitivo de docentes y no docentes”, destacaron.

 

El año pasado, el presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento aprobada por el Congreso, con complicidad de más de 80 diputados oficialistas y "dialoguistas". La semana próxima espera que se redacte la iniciativa. Una vez escrito el texto, se presentará a diputados y senadores para iniciar el camino parlamentario. "Es el tercer año que nuestro país no tiene ley de presupuesto", alertó Anró, quien advirtió que ese nuevo proyecto será el "norte" de los sindicatos universitarios "a partir de ahora".

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias