viernes 25 de abril de 2025 - Edición Nº2333

Provincia | 21 abr 2025

El bolsillo en alerta

Preocupación en los comercios por los aumentos tras la liberación del cepo

Fernando Savore, Presidente de la Federación de Almaceneros de Buenos Aires, señaló que algunas empresas ya intentan imponer subas tras el fin del cepo. Además puntualzó que hubo "aumentos agresivos en marzo y abril”. "Las ventas están complicados porque el bolsillo del argentino está pasando por un momento difícil”, advirtió.


Luego de la decisión del gobierno nacional de quitar el cepo al dólar, hubo un incremento de los precios en diferentes productos. Ante esta situación, la preocupación en la gente crece, ya que comprar los elementos de la canasta básica se hace cada vez más difícil. 

Para conversar sobre la subida de precios, Política del Sur se comunicó con Fernando Savore,  presidente de la Federación de Almaceneros de Buenos Aires, quien se refirió al incremento de los últimos días: “Creo que las grandes empresas tienen sus asesores y ya estaban alertadas de lo que iba a ocurrir en Argentina. Y en marzo tuvimos aumentos importantes: 12% de harina, 10% en aceite, 10% en algunas marcas de café. Fue agresivo, se anticiparon y los primeros días de abril es lo mismo. Viene la liberación del cepo y pasamos un fin de semana con mucha incertidumbre y preocupación, pero después fuimos al mayorista y nos encontramos que no había cambios de precio”.

Y agregó: “Sí sé que hay empresas que ya están empujando una nueva lista que según algunas Cámaras dicen que no las aceptan, pero vamos a ver cómo sigue la pulseada de todo esto, porque son empresas pesadas”.

Asimismo, comentó: “Lo que es lácteos en abril tuvo 2,9% de aumento. El tema es que arrastra de enero, febrero y marzo, entonces sumando los 4 aumentos y da por arriba del 10%. Y si lo traducimos a precios, Enrique, un litro de leche, $1.500 para 2 chicos, estamos hablando de $3.000, multiplicado por 30 días, da casi $100.000”.

Por otro lado, Savore afirmó: “El argentino es muy marquista, pero hace tiempo que lo que vemos es que la gente entra al negocio buscando el puré de tomate y se fija cuál es el precio y ese compran, no se fijan tanto en la marca. Tal vez porque también empezaron a confiar en nuestras Pymes argentinas, porque están haciendo mercadería de excelente calidad. Pero vemos que hay productos de marcas importantes que están caras y la gente dice no”.

En ese sentido además comentó: “Lo peor que le puede pasar a un país es cuando hay desabastecimiento, porque la gente se desespera por conseguir la mercadería y nosotros también para poderle vender al cliente. En este momento desabastecimiento no hay, hay mucha competencia en función de que también la venta está complicada, está plana, pero porque el bolsillo del argentino está pasando por un momento difícil”.

Además se refirió a la mercadería importada: “Yo voy al mayorista día por medio, y siempre pregunto, aparte veo las góndolas, como cualquier almacenero, conocemos todas las marcas. Y si hay alguna marca que no es la marca habitual, uno se da cuenta. Y la verdad que yo no vi ningún producto importado. Por lo menos mayoristas todavía no llegó”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias