viernes 25 de abril de 2025 - Edición Nº2333

Gremiales | 16 abr 2025

CONFLICTIVIDAD EN ALZA

La CGT confirma que seguirá en la calle: Se moviliza un día antes del Día del Trabajador

Luego de la reunión del Consejo Directivo, se acordó que se adelantará la medida de cada año, y el miércoles 30 se movilizarán en la Ciudad de Bueno Aires. El gobierno respondió con dureza: No homologará las paritarias por encima de la inflación.


La CGT cambió la fecha de la marcha por el Día del Trabajador: será el 30 de abril y no el 1° de mayo. Sorpresivamente, el cambio obedeció a temas organizativos: algunos sindicalistas dijeron que sus afiliados iban a descansar el mismo 1° de mayo y por eso lo anticiparon a una jornada laborable, que, en la práctica, acentuará el carácter opositor de la movilización porque afectará las tareas. De esta forma, mantiene el plan de lucha y la movilización, pese a que el gobierno dijo que no cambiará su política de aumentos “pisados” en paritarias.

 

 Al encuentro, realizado en la sede de Azopardo 802, no fueron el cotitular cegetista Carlos Acuña (estaciones de servicio) y dirigentes del sector dialoguista como Gerardo Martínez (UOCRA), José González (Comercio) y Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), entre otros. Las deliberaciones fueron presididas por los otros miembros del triunvirato, Héctor Daer (Sanidad) y Octavio Argüello (Camioneros).

Además, los secretarios generales cegetistas invitaron para ese mismo día a los gobernadores del peronismo para incorporarlos a una reunión con el Consejo Directivo de la central obrera en la sede de la calle Azopardo. Según se supo los mandatarios provinciales estarían encabezados por el bonaerense Axel Kicillof. La protesta tendrá lugar después del tercer paro general que la central obrera llevó a cabo durante el gobierno de Javier Milei, aunque esa última huelga de la semana pasada tuvo acatamiento dispar a raíz del funcionamiento del servicio de colectivos.

 

La movilización del 30 de abril comenzará a las 14 con una concentración en la intersección de las avenidas Independencia y 9 de Julio y culminará en el Monumento al Trabajo en Avenida Paseo Colón. Tras el reciente paro del 10 de abril, la tensión entre la CGT y el Gobierno recrudeció y se rompió una tregua de casi un año sin medidas de fuerza; las dos primeras huelgas habían sido casi al inicio de la gestión libertaria.

 

Durante el último paro general, el cosecretario general de la central Héctor Daer criticó la campaña publicitaria montada por el Gobierno contra el paro y dijo que se trató de un "mecanismo muy complicado que fue utilizado cuando se perdió la democracia".

 

La medida de fuerza se llevó adelante por "paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, actualización del bono y poner fin a la represión salvaje de la protesta social". Con esta nueva marcha, la CGT mantendrá activo el conflicto con la gestión Milei en medio de la trama interna de la central, que tendrá que afrontar en noviembre una renovación de autoridades tras la división entre sus diferentes sectores.

 

En tanto, una vez anunciada esta medida, el gobierno nacional advierte que no homologará paritarias por encima de la inflación, pese al incremento en el índice de marzo, y se muestra con intenciones de retomar el diálogo con la central. Al conocimiento del reclamo, una importante fuente de Casa Rosada desechó la posibilidad, aunque admitió que formará parte del extenso temario que busca tratar con la central.

“Tienen derecho a hacer todos los reclamos que quieran, pero la realidad es que formales e informales vienen acumulando una ganancia de 10 puntos en los últimos meses”, sintetizó una fuente del oficialismo.

 

Pese a la promesa de homologar solo las negociaciones salariales que se ubiquen por debajo de la inflación, índice que aseguran no volverá a repetir las cifras de marzo y potencialmente la de abril, desde la mesa chica del presidente Javier Milei confiesan el deseo de volver a reestablecer el canal de diálogo con los referentes sindicales. “Hay un montón de temas que discutir con los gremios”, plantearon.

 

En la misma sintonía, desde el Ministerio de Capital Humano detallaron que la evolución del salario promedio en dólares, según la cotización del dólar de libre disponibilidad para las personas físicas, desde diciembre 2023, registró “un aumento de los salarios del 111,9 por ciento si se toma la cotización del promedio mensual y del 118,9 por ciento si se toma la cotización al último día hábil del mes”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias