

El arte es una expresión cultural muy amplia. Existen diferentes corrientes artísticas a lo largo del mundo que se consideran de gran valor y nivel para las personas. En Argentina surge cada vez más una expresión llamada espichart que tiene que ver con el arte funerario.
El arte funerario está relacionado justamente a la muerte y los rituales fúnebres. Aquellas personas que son afines a la cultura dark o diferentes expresiones relacionadas a esta temática y la oscuridad, conocen bien este tipo de arte. Que se presenta a través de diversas figuras y expresiones como las tumbas y los mausoleos de los cementerios.
Política del Sur conversó al aire con Laura Barreiro, coleccionista de arte funerario y presidenta de la la Fundación para la Literatura Rioplatense Bartolomé Hidalgo. Quien se refirió al espichart y al evento sobre dicha temática que se realizará el próximo 24 de abril en Microcentro.
“La idea de esta muestra, que en un principio siempre fue poder mostrar toda la documentación que a lo largo de toda mi vida he juntado, tiene que ver con darle sentido a la vida. No va a estar orientado hacia un lado ni morboso ni oscuro. Sí, de alguna manera hay que buscarle la vuelta para que no sea una muestra solamente documental histórica llena de documentos, de fotos, de un archivo impresionante, sino que la gente pueda interactuar, pensar cuál es la relación que ella tiene con la muerte. Desde un mundo de vista que sea un disparador para valorar el día a día”, afirmó Barreiro.
Asimismo, expresó: “Cada civilización, obviamente, tenía sus ritos, sus formas. Nosotros salimos a partir del archivo que tenemos, que hace hincapié en lo que son antiguas fotos de velorios y entierros de nuestro país, fotos post mortem. De hecho, si uno va al Museo Histórico Nacional, hay un sector muy chiquitito dedicado al tema que está tapado con una cortina negra. Porque es como una manera de avisar ‘ojo, van a ver un poco de material sensible’. Acá la colección es de más de 500 fotos. Tenemos desde los carruajes, cómo eran los entierros, los funerales, cómo veías a los chicos todos de guardapolvo. Porque han cambiado las costumbres en nuestro país respecto de la muerte a lo largo de los años”.
Entre las cosas que se podrán encontar en la muestra, Barreiro destacó: “Objetos curiosos, una biblioteca con más de 500 títulos, testamentos, por ejemplo, hay uno que es el más antiguo, que es del año 1500. De hecho, no se puede transcribir porque ilegible. Los bienes de la familia Pueyrredón. Y como frutilla del postre, el archivo de la familia García Belloso (el papá de la Dama de Blanco)”.
La coleccionista remarcó que el fundador de la organización que preside, compró un gran archivo de esta familia: “Él ve que hay todo un sector de esa biblioteca dedicada a Luz María, que es la hija de García Belloso, y el deseo de su papá deseo era que perdurara en el tiempo el recuerdo de ella. Cuando lo vean realmente van a quedar impactados”.
Además, manifestó: “Han cambiado mucho los tiempos. Hoy realmente para mí entender es demasiado rápido cómo se quiere hacer el duelo. Hay un proceso que lleva un tiempo. Desde la tanatología eso se puede explicar y se puede acompañar. O sea, la muestra va a tener charlas de todo tipo. Va a tener desde gente del sector funerario que nos va a venir a explicar qué pasa con los velorios actualmente. Por qué la gente quiere saltear un poquito ese paso. Desde lo histórico, porque sabemos que nuestro patrimonio desde los cementerios es vastísimo. Y además vamos a sumarle algo interactivo que tenga que ver, con los epitafios. Es acercar un poquito al tema. No desde lo lúgubre, sino desde incluso una visión popular y argentina”.
La muestra se desarrollará el próximo 24 de abril a las 19 hs en Espacio Arte Vivo (San Martín 510, Microcentro).