El Sindicato Único de Trabajadores del Neumático de Argentina (SUTNA) está desarrollando un plan de lucha por la reincorporación de los despidos producidos recientemente en FATE y en rechazo a los incrementos salariales propuestos por las patronales de Pirelli y Bridgestone para los últimos dos meses de la paritaria 2024/2025 (el acuerdo paritario del sector es de marzo a marzo) que, alegando una crisis empresaria, FATE sostiene no poder asumir. En este contexto, la entidad denunció que la planta ubicada en la localidad de Llavallol de la multinacional japonesa redujo a la mitad su producción, en medio de su intención de realizar despidos.
La multinacional de origen japonés tiene alrededor de 130 plantas de fabricación alrededor del mundo. En nuestro país, la planta de Llavallol ha reducido mucho la producción y su dotación de personal. La producción que rondaba los 12 mil neumáticos diarios ha bajado prácticamente a la mitad, entre los 5000 y 5500 neumáticos por día. “Esa diferencia de producción, según la empresa, es debido a una acumulación de inventario, de stock. “Cuando investigamos los galpones que tienen en El Jagüel, donde acumulan más de 800 mil cubiertas, la gran mayoría, más de 600 mil, son importadas. Han acumulado stock, pero con productos terminados, facilitado por la actual situación macroeconómica”, dijeron desde el SUTNA.
La subsidiaria local de la trasnacional también presentó en 2024 un Proceso Preventivo de Crisis (PPC), que utilizó para generar 452 despidos de los 1300 empleados de la nómina. “Luego pretendió sumar 290 despidos más mediante una ampliación del PPC que la Secretaría de Trabajo no aceptó porque era escandaloso. Había contradicciones de todo tipo y estaba relacionado con decisiones internacionales que la compañía había dado a conocer, donde explicaba que era un plan de modificación comercial que tenía en vista a Argentina, Brasil, Estados Unidos, Europa y China”, agregaron.
La paritaria del sector va de marzo a marzo. Como aún no se acordaron los incrementos de enero y febrero no se pudo abrir la paritaria 2025/2026. Esta semana, en audiencia ante la Secretaría de Trabajo de la Nación (dependiente del Ministerio de Capital Humano), los delegados empresarios de Bridgestone y Pirelli acercaron una propuesta de un 1 por ciento de incremento acumulativo y remunerativo sobre los valores de los básicos y adicionales vigentes al 31 de diciembre de 2025, a partir de enero y un 1 por ciento a partir de febrero. Como mencionamos más arriba, FATE alegando un proceso preventivo de crisis sostuvo que no podría afrontar ese costo.
El gremio rechazó la oferta, considerándola insuficiente en tanto la inflación de esos meses, según datos provistos por el INDEC, alcanzó al 2,2 y 2,5 por ciento respectivamente, cifras que duplican la propuesta. “La problemática sobre el acuerdo reside, primero, en el incumplimiento del compromiso firmado de pagar el bono de fin de año. Tenemos una cifra que se compromete, paritaria tras paritaria, la discusión de su incremento para la próxima ronda. Este año debido a la situación económica hubo acuerdos hasta mensuales y quedaron pendientes la discusión de enero y febrero y el incremento de la cifra extraordinaria, que por lo tanto no se pagó”, explica Alejandro Crespo, titular del SUTNA.
En consonancia con el rechazo, la semana que viene en el marco del paro general de actividades dispuesto por la CGT y las dos CTA, “el neumático va a expresar el repudio tanto a la situación paritaria, como el pedido de reincorporación de los despedidos y la situación de protección de las condiciones de trabajo y el cumplimiento de lo ya acordado. El paro del SUTNA va a empezar a las 12 del miércoles 9 y finalizará el día viernes 11 a las 0 horas”, indica Crespo.
“Las empresas están utilizando una situación de ventaja para importar y ganan dinero por otras vías, sin producir”, explica Crespo. Bridgestone y Pirelli importan los neumáticos en lugar de fabricarlos en el país y generan desvinculaciones. En el caso de FATE -controlado por Javier Madanes Quintanilla, también dueño de Aluar entre otras empresas- las inversiones de su holding están migrando a la generación de energía -anunciaron inversiones de 750 millones de dólares en campos eólicos-, mientras en la fábrica de neumáticos presenta un Proceso Preventivo de Crisis que le habilita generar despidos; ya lo hizo en 2024 y ahora está produciendo nuevos.
Este sábado 29 de marzo, los trabajadores de FATE llegaron a la puerta de la fábrica en San Fernando y encontraron telegramas de despido. Inmediatamente tomaron medidas de fuerza; iniciaron un paro a las 6 de la mañana de ese día que se extendió hasta las 6 del martes, con una movilización a Márquez y Panamericana el lunes por la tarde. Luego retomaron el paro el jueves 3, concluyendo la medida a las 6 de la mañana de este viernes.
Los despidos en FATE se cuentan ya por decenas. “Con el agravante de que aplican el artículo 247 -de la Ley de Contrato de Trabajo que regula los despidos por fuerza mayor o por falta o disminución de trabajo. En estos casos, el empleador puede pagar una indemnización reducida-. Es un artículo totalmente inaplicable, improcedente, no resiste ningún tipo de argumento ni jurídico ni administrativo. Es una provocación para generar más enojo en los trabajadores”, sostiene el líder del SUTNA.
“Intentan argumentar que debido a una supuesta crisis hay motivos que escapan a la empresa y que en esa condición generan este tipo de desvinculación como una forma de ir solucionando su crisis. En realidad, no se ha podido mostrar ninguna crisis, presentaron todos balances positivos y el Proceso Preventivo de Crisis terminó sin ningún acuerdo con el sindicato y con una clara mención de la Secretaría de Trabajo de que se cerraba sin que se ponga en juego ningún carácter indemnizatorio”, concluye Crespo.
Más Noticias