viernes 02 de mayo de 2025 - Edición Nº2340

Lomas de Zamora | 3 abr 2025

BAFICI

Cine, memoria y familia: la película de una joven de Lomas de Zamora que llega al BAFICI

El documental de la lomense “Nuestra Cosa Perdida” de Martina Cruz indaga en la vida de su padre, el cineasta Daniel Cruz, a partir de material de archivo y testimonios. “La pelicula probablemente no sea la que él quería, pero es una mezcla de lo que fue mi viejo y mi estilo cinematográfico”.


Desde el 1° de abril y hasta el 13, se estará desarrollando en la Ciudad de Buenos Aires el Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI). Dentro de ese marco, se proyectará la película “Nuestra Cosa Perdida” de Martina Cruz, una vecina de Lomas de Zamora.

El film narra la historia de su padre, Daniel Cruz quien también fue cineasta, resaltando sus facetas más cariñosas teñidas de violencia machista. “Nuestra Cosa Perdida” es un documental que busca reconstruir la figura de Daniel a través de los relatos de las mujeres de su familia.

Política del Sur pudo conversar al aire con Martina Cruz acerca de su obra: “La razón por la que empezó este documental fue porque me agarró la cuarentena y quedé encerrada con la herencia de mi papá, que era una bolsa de consorcio donde había un montón de guiones, VHS, un montón de caos. Él había fallecido ya hacía unos años y yo estaba atravesando ese duelo. Lo último que me dijo fue ‘no me puedo morir porque no hice una película’, entonces había algo de esa curiosidad, de ese deseo de encontrar un guión y dije ‘estoy encerrada con esta bolsa, este es el momento de encontrar ese guión’”. 

 

En ese sentido afirmó: “Mi viejo además de ser una persona súper cariñosa y muy fascinante, me enseñó el mundo del cine, los libros, habitar zona sur también. Además de todo eso, también feminismo de por medio, yo puedo hacer otra lectura de cómo fue con mi vieja, con mi hermana, conmigo. La peli probablemente no sea la peli que él quería, pero es una mezcla de esos dos lados de lo que fue mi viejo y también mi estilo cinematográfico por fuera de que casi toda la película es con archivo de él”.

Al referirse a la realización del film, Martina Cruz manifestó: “Hice mucho trabajo de recopilación y archivo, encontré todo lo que había filmado alguna vez y después lo que hice fue salir a entrevistar. Yo entrevisté a mi vieja, a mi hermana y a todos sus amigos, que quizás esa es la entrevista más fuerte. Hicimos un asado y lo filmamos. Charlamos un poco sobre cómo sería esa película que quería hacer (Daniel Cruz). No lo veía desde el velorio de mi papá y fue una experiencia muy fuerte y potente. Estuvo muy bueno ver cómo todas estas ideas de él se contraponían, entraban en tensión. Es re diferente lo que piensa mi vieja, lo que piensa un amigo de él, a lo que piensa mi hermana, lo que pienso yo. Eso es ser una persona, tener todos esas mezclas y conflictos. Filmamos las entrevistas, en el conurbano, y se usó también material de películas viejas. Es una especie de collage entre todo eso”.

En esa misma línea, la directora del documental expresó: “La reflexión que suelto es que es difícil tener una conversación con alguien que ya no está y sobre todo una conversación nueva. Y siento que en esos materiales encontré otro papá y que está bueno seguir conociéndolo a pesar de que ya no está. Me encontré un montón de cosas, un poco de spoiler, pero también cartas para mí. Hubo cosas muy nuevas que sirvieron para toda la familia y para todos los amigos”.

Con respecto a la repercusión en el público, comentó: “Hay como una melancolía, la mayoría de la gente salió bastante conmovida. Estoy muy contenta por eso. Algo que me gustó mucho ayer es que un chico salió de la sala y llamó a su papá y se puso a hablar con su papá y eso es lo mejor que puede pasar, creo, habilitar las conversaciones que sí se pueden dar ahora, que sí se pueden dar en vida”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias