domingo 23 de marzo de 2025 - Edición Nº2300

Gremiales | 13 mar 2025

CRISIS LABORAL

La contracción industrial podría generar este año mil despidos mensuales

Se estima que uno de cada cuatro empresas del sector están pensando reducir su personal, por los efectos de la baja actividad. Esto podría generar de 500 a mil cesantías cada mes. El caso de Morvillo, la histórica gráfica que lleva una semana tomada por sus trabajadores, muestra la gravedad de la situación.


Por: Diego Lanese

Luego de más de una semana de tomar la planta en la localidad de Avellaneda, los trabajadores de la histórica fábrica gráfica Morvillo marcharon al Congreso, para visibilizar su reclamo de continuidad laboral. luego de más de siete décadas la firma dejó de producir repentinamente, por las condiciones de un modelo que no fomenta la actividad industrial. Casos como el de esta firma alarman porque la situación parece no terminar este año, y las proyecciones son bastante pesimistas.

Así lo demuestra un reciente informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), una de cada cuatro empresas industriales de nuestro país prevé “algún tipo de reducción de personal en los próximos dos meses”, por el “empeoramiento de las condiciones económicas para la producción y la creciente incertidumbre de la macroeconomía”.

También desde la Unión Industrial Argentina (UIA) anticipan significativas reducciones de plantillas en el sector manufacturero, con pérdidas de entre 500 y mil puestos de trabajo por mes. Los datos de ambos informes, a los que tuvo acceso Política del Sur, marcan una amenaza sobre el horizonte productivo del país, que se completa con la baja de los salarios, productos de los problemas por el modelo libertario.

El informe del INDEC sobre industrias de diversos tamaños y sectores productivos, confirmando que un 27 por ciento de las mismas “anticipan despidos para los próximos 60 días”.

A esta cifra hay que sumar las reducciones por factores estacionales, por el fin de temporada de diversos productos agroindustriales. Para el resto de las empresas, “sólo un 7 por ciento anticipa contrataciones, mientras que el 60 por ciento restante prevé una estabilidad de sus plantillas para el próximo bimestre”.

La investigación del INDEC también remarcó que al consultar a los empresarios sobre sus perspectivas respecto de la evolución en el corto plazo de la cantidad de horas trabajadas por su personal, el 71,9 por ciento anticipó que seguirá sin cambios, un 10,4 por ciento consideró que aumentarán y un 17,7 por ciento reconoció que la jornada productiva “disminuirá”.

Aunque en diciembre la actividad manufacturera repuntó un 6,7 por ciento en términos interanuales (después de 19 meses en retroceso sostenido y pérdidas de decenas de miles de puestos de trabajo), desde la UIA consideraron que la tendencia no se sostendrá y anticiparon que en el próximo período se volverá a los recortes de personal, con pérdidas de entre 500 y mil puestos de trabajo mensuales durante todo 2025, con especial impacto en rubros como los de Madera y muebles, Metalmecánica e Indumentaria y Calzado.

Además, la UIA presentó ayer su Monitor de Desempeño Industrial, donde reveló que la actividad continúa en contracción por décima vez consecutiva, situándose en 42,2 puntos. El indicador se ubicó -6,8 puntos porcentuales por debajo del de octubre 2024, aunque 12,3 puntos por encima de enero de 2024, cuando la industria se vio afectada por una fuerte recesión.

Los “costos de producción” son la principal preocupación para las empresas, mientras que las perspectivas futuras se han moderado, pese a que cayó la cantidad de industrias que perciben una situación peor a la del año pasado. En cuanto a la competencia, el informe destaca que el 63,5 por ciento de las empresas reportaron impactos negativos debido a “precios de dumping” y un tercio de las empresas se ven perjudicadas por el contrabando de productos y la informalidad.

Es más, el 42,3 por ciento de las empresas registró una caída en su producción, mientras que sólo el 18,3 por ciento registró subas. “La industria local enfrenta una doble presión competitiva: externa e interna. En el ámbito internacional, se destacó la competencia desleal con un 63,5 por ciento de empresas que reportó impactos negativos por precios de dumping. A nivel interno, las empresas se encontraron afectadas por la evasión e informalidad, donde 1 de cada 3 empresas afirmó verse afectada por el contrabando de productos”, señaló la entidad en un claro reclamo al gobierno nacional.

Detrás de los números, los casos de crisis en la industria se multiplican, en especial en la provincia de Buenos Aires y su conurbano. “Frente a una política económica que pretende descargar con toda violencia la crisis sobre la espalda de los trabajadores, reivindicamos la ocupación de todo lugar de trabajo que cierre o despida masivamente”, afirmaron los despedidos de Morvillo, ocupada en defensa de la fuente laboral hace dos semanas, luego de movilizarse a la sede de la UIA para visibilizar su reclamo.

En conferencia de prensa, el secretario general de la Junta Interna de la gráfica Sebastián Rodríguez, destacó la medida de fuerza de ocupar la fábrica resuelta en asamblea y criticó a las centrales obreras por priorizar sus intereses en lugar de defender a los trabajadores frente a un plan “anti obrero”.

“Es la contracara de lo que están haciendo las centrales obreras y no lo podemos dejar de mencionar. Están pactando, transando, custodiando sus propias cajas en vez de salir a luchar y enfrentar este plan antiobrero que estamos sufriendo todos los trabajadores. Porque, al fin y al cabo, la amenaza de cierre de Anselmo Morillo responde a que la crisis capitalista la quieren descargar sobre los trabajadores”, expresó.

Anselmo Morvillo SRL inició sus actividades en 1974, año que se establece a través del desarrollo de los folletos para empresa del rubro cosmético de venta directa y tuvo crecimientos muy grandes en las últimas décadas y en los años ‘90. Sus dueños argumentan que en un año se derrumbó su producción y eso los llevó al cierre.

La noticia del cierre se comunicó cerca de la medianoche del martes 25. A esa hora difundieron un comunicado anunciando que su planta, ubicada en Avellaneda, “cesa sus actividades a partir del primer turno del 26 de febrero”.

Según el texto, entre las causas que llevaron a “la reducción del 63 por ciento del volumen” de producción se cuentan la caída de varios clientes importantes, la escalada de precios de los insumos y la exigencia de pago anticipado del papel. Rodríguez también agradeció la solidaridad y acompañamiento de otros trabajadores y organizaciones durante la ocupación que están haciendo de la planta.

“Recibimos durante todo el día decenas y decenas de trabajadores solidarios que se acercan a apoyar nuestra lucha. Es para destacar y en ese sentido es que convocamos a este plenario, para unificar, para consolidar esta solidaridad y ese apoyo”, concluyó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias