viernes 28 de marzo de 2025 - Edición Nº2305

Gremiales | 12 mar 2025

CONFLICTO LATENTE

Desactivan paro por tiempo indeterminado en sector clave de la economía

Los aceiteros de todo el país iban a paralizar las plantas exportadoras porque Vicentin pagó sólo el 30 por ciento de los salarios de febrero. Pero se decretó la conciliación obligatoria y se suspendió la medida. Se fondo, una gran disputa en un área que ingresa buena parte de los dólares que tiene el país.


La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) anunció que junto al Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) San Lorenzo llevará a cabo un paro “por tiempo indeterminado” a partir de las 6 de la mañana de hoy miércoles en todas las plantas y puertos aceiteros del país. Pero la Secretaría de Trabajo dio rápida respuesta al pedido de la cámara empresaria CIARA, y decretó la conciliación obligatoria, por lo que la crisis quedó latente.

 

La medida de fuerza se centra en el reclamo por la falta de acuerdo en la negociación colectiva salarial del sector, e incumplimiento salarial por parte de Vicentin del pago de los salarios de febrero y el “atropello de los derechos laborales” en Explora SA Puerto San Martín, dónde se realizaron 2 despidos. Según explicaron las organizaciones sindicales a través de un comunicado conjunto, decidieron llevar adelante la medida de fuerza tras la "decisión de la CIARA y las empresas aceiteras de dilatar la negociación paritaria" y por los casos particulares que se vivieron en Vicentin y Explora.

El Ministerio de Capital Humano dictó la conciliación obligatoria aunque los sindicatos analizan aplicar igual la medida de fuerza, que afectaría el ingreso de divisas de la agroexportación. Vicentin se encuentra concursada y si realizara una cesación de pagos generaría una deuda del tipo post-concursal que llevaría a la empresa Vicentin a la quiebra, porque una empresa concursada no puede tomar nuevas deudas, según lo establece la Ley de Concursos y Quiebras. Si eso ocurre, pondrá en peligro unos 1.300 empleos directos y unos 1.700 empleos indirectos.

 

A nivel nacional, la conciliación obligatoria abre una nueva etapa de reuniones en un momento complejo para la industria. A partir de ahora, gremios y empresas discutirán la paritaria vencida en enero donde la última oferta empresaria no respondió a las pretensiones sindicales.

Los gremios denunciaron que, tras más de dos meses desde el vencimiento del acuerdo salarial el 31 de diciembre de 2024, las cámaras del sector solamente presentaron propuestas "irrisorias" y aseguraron que fueron una "falta de respeto" hacia los trabajadores. Los sindicatos apuntaron que la situación actual generó una ruptura en el proceso de negociación que se mantuvo durante los últimos años en el sector.

 

En el comunicado, los gremios consideraron que las cámaras y empresas buscan llevar adelante un "grave e ilegal avasallamiento de los derechos de los trabajadores y trabajadoras aceiteras".

 

En esa línea, advirtieron que se está intentando "echar por tierra años de lucha sindical", a través de la cual se consiguió el establecimiento de un Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM). A su vez, apuntaron que este accionar se trata de una "revancha patronal", con la intención de "combinar el ajuste salarial y la militarización de plantas, como ocurrió en Explora", alertaron. Los sindicatos también denunciaron el "grosero accionar extorsivo de las empresas aceiteras, quienes utilizan a los trabajadores y sus necesidades como rehenes de sus disputas por quedarse con una torta más grande del negocio".

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias