Tras semanas de consultas en los sindicatos de base, el plenario de secretarias y secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) definió llevar al Frente Sindical de las Universidades la propuesta de un paro de entre 48 y 72 horas a realizarse el 17 de marzo, en conjunto con el resto de las federaciones nacionales.
“La situación salarial de la comunidad docente universitaria es escandalosa y sin embargo hasta el momento no hemos sido convocados por la Subsecretaría de Políticas Universitarias. No ha habido ningún avance a nivel formal. En paralelo, se publicaron los aumentos salariales previstos: 1,5 por ciento en febrero sobre el mes de enero, y 1,2 por ciento en marzo sobre febrero. Lo que da como resultado una pérdida de más del 70 por ciento de nuestros salarios desde diciembre de 2023”, dijo el secretario general de CONADU, Carlos De Feo.
“Además, han recortado fondos de investigación, muchos vinculados a articulaciones de las universidades con los territorios donde están ubicadas. En este contexto, no podemos comenzar el año”, planteó De Feo.
El plenario consensuó la necesidad de continuar y profundizar el plan de lucha por las críticas condiciones laborales de la docencia universitaria. Además, “obras sociales desfinanciadas, imposibilidad de capacitarse por el recorte del gobierno nacional y jubilaciones de pobreza que empiezan a generar una oleada de renuncias en el sector”. Esto, que impacta a nivel general en las universidades nacionales de todo el país, sigue el comunicado, “se vuelve particularmente grave en la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo, con la vulneración de la autonomía universitaria y el no pago de salarios a docentes y nodocentes desde hace más de un año”. Así, los sindicatos nucleados en CONADU resolvieron: paro con cese de actividades el 17 marzo con una duración de entre 48 y 72 horas a definir con el conjunto de las federaciones nacionales.
La semana pasada, luego de realizar un plenario de secretarías generales, la CONADU Histórica alertó que por el retraso salarial de docentes y nodocentes, y el ahogo presupuestario que genera el gobierno de Javier Milei, “no está garantizado” el inicio del ciclo lectivo 2025 en todas las universidades del país. En primera instancia, plenario mandató a la Mesa Ejecutiva Nacional de la entidad a “plegarse a las medidas de protesta que definan los distintos sectores de la salud, la educación y la ciencia y la tecnología en los próximos días”.
El retraso de los sueldos y el problema de los fondos recortas son los ejes de los reclamos de la CONADU histórica y el resto de los gremios que forman el Frente Sindical de Universidades Nacionales. “Con un 0 por ciento de aumento salarial para docentes y nodocentes en el mes de enero y una inflación acumulada de 173 por ciento en los 13 meses de gobierno de Javier Milei, el atraso de los sueldos respecto a los aumentos de precios fue cercano al 100 por ciento”, explicó el gremio que pertenece a la CTA Autónoma.
Al mismo tiempo, afirmaron, “continúa el ahogamiento presupuestario de universidades nacionales que siguen funcionando con el presupuesto reconducido del 2023”. Por esto, la estrategia para desplegar un plan de lucha este 2025 se terminará de definir en un Congreso extraordinario del próximo miércoles 12 de marzo. “Se llama al conjunto de la docencia universitaria y preuniversitaria a ser parte de las instancias democráticas de debate y resolución que den fuerza a las medidas de protesta”, destacaron desde la CONADU Histórica. “Esta determinación se asume ante la persistencia del gobierno nacional de sostener el atraso salarial y la agudización de la crisis presupuestaria en las universidades nacionales”, insistieron.
Más Noticias