lunes 26 de mayo de 2025 - Edición Nº2364

Provincia | 22 feb 2025

ANÁLISIS DE TEXTO - MOVIMIENTO DERECHO AL FUT

Mensaje de Kicillof a CFK y Máximo: “La Patria necesita un peronismo que abrace al pueblo”

El gobernador acompañado de intendentes, sindicatos y organizaciones sociales piden “recuperar la agenda de las mayorías” y “entender porque se perdieron las elecciones”. Los que no adhirieron al nuevo espacio. Mañana habla Cristina. Habrá novedades el próximo 5 de marzo.


Por: Ricardo Carossino

En medio de la interna con Cristina Fernández, Axel Kicillof presentó un nuevo espacio político y de esta manera decidió marcar una separación de la ex Presidenta de la Nación. El espacio se llama Movimiento Derecho al Futuro (MDF) y cuenta con el apoyo de decenas de intendentes, agrupaciones y sindicatos.

Según fuentes del camporismo no cayó bien en el Instituto Patria este lanzamiento y se espera que mañana lunes quizás la ex presidenta del Senado se pronuncie de manera directa o indirectamente al respecto ya que prepara el acto de este lunes en la sede del Partido Justicialista para normalizar sus órganos institucionales.

En este período que se abre a partir de este fin de semana, la pregunta del millón es si tregua o llegará el momento de la guerra final.  Se acerca un tiempo de definiciones para el kirchnerismo, que hace un año que está sumergido en una interna furiosa donde se disputan poder, centralidad, liderazgo y masa dirigencial.

En esa pelea por el poroteo dirigencial, destacan sobre todo tres intendentes relevantes en el tablero del peronismo que siguen sin definirse de manera tan categórica como un Ferraresi o una Mayra Mendoza, por nombrar algunos de los que están enfrentados entre sí.

Estos jefes comunales son principalmente uno de proyección provincial como Mariano Cascallares de Almirante Brown y Federico Otermín de Lomas de Zamora que hace un par de días recibió con bombos y platillos a Kicillof. Estos dos alcaldes tienen un trato fluido con el gobierno bonaerense, aunque también lo tienen con el Instituto Patria y todavía pueden manejar un delicado equilibrio entre las dos facciones peronistas.

El tercero en discordia, por supuesto es Fernando Gray de Esteban Echeverría, abiertamente enfrentado a CFK, crítico, polémico, uno de los últimos mohicanos del duhaldismo más ortodoxo que espera a que todos muestren su juego para apostar a seguro.  

Cabe destacar que tanto Cascallares como Gray juegan con presión en el tablero porque en 2027 no podrían reelegir, al igual que Jorge Ferraresi de Avellaneda por lo que miran más allá de estas elecciones de 2025 y manejan otro tipo de estrategias.

Cabe destacar que tanto Cascallares como Gray juegan con presión en el tablero porque en 2027 no podrían reelegir, al igual que Jorge Ferraresi de Avellaneda por lo que miran más allá de estas elecciones de 2025 y manejan otro tipo de estrategias.

La rosca

Política del Sur intentó indagar más en las decisión del gobernador, pero por el momento las fuentes consultadas de su gobierno mantienen el hermetismo, asegurando solamente que “habrá novedades fuertes a partir de su discurso en la legislatura cuando empiecen las sesiones ordinarias”, en la Provincia de Buenos Aires.

Por el momento, el escándalo cripto que mancha a Javier Milei vino a poner paños fríos en la interna peronismo porque todos sacan réditos de la estafa del Presidente de la Nación e involuntariamente todo el PJ quedó alineado detrás de los ataques a la Rosada.

El último cortocircuito tuvo lugar después de que Andrés “Cuervo” Larroque acusara a un sector muy cercano a CFK de complotar contra la sanción del Presupuesto bonaerense. A mitad de enero apuntó, sin nombrarlos, contra Teresa García y Facundo Tignanelli, jefes de los bloques de senadores y diputados provinciales. Ese hecho, grave en lo político determinó en qué lugar quedó la relación entre el gobernador y la ex vicepresidenta de la Nación.

Un dirigente de La Cámpora de la Primera Sección Electoral admitió a PDSUR que “hay conversaciones para no agrandar más la distancia, pero entre terceras o cuartas líneas, todo muy subterraneo, tanto como para que siga habiendo algún canal de comunicación por frágil que sea, pero las definiciones están al caer”.

Lo que si destacan desde el camporismo kirchnerista es la crítica a los intendentes que se afilian a la esperanza de Kicillof presidente, manteniendo el elogio con los que apuestan o no se pelean con Cristina Fernández. Es el modus operandi de Máximo Kirchner y todos ya le sacaron la ficha, avisó a este medio un dirigente peronista de la Tercera.

Desde el nuevo espacio de Kicillof, se emitió ayer sábado un comunicado donde plantea los principios que lo rigen y que lleva el aval de intendentes como Julio Alak (La Plata), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Ishii (José C. Paz), Fernando Espinoza (La Matanza) y Mario Secco (Ensenada), entre muchos otros.

La idea del espacio explicaron a PDSUR es “ampliar hacia afuera del peronismo incluso, algo que La Cámpora no puede hacer más, con lo cual reducen sensiblemente la capacidad de crecimiento de masa representativa”.

El documento iniciático

En el primer texto que marca el lanzamiento del Movimiento Derecho al Futuro hace un quiebre dialéctico y habla de “actualizar nuestras ideas con una perspectiva de futuro, sin temor al debate interno”, en un momento de “escuchar, de comprender las razones de nuestra derrota a nivel nacional, de recuperar la agenda de las mayorías, defendiendo los derechos de todos” y asegura que “es hora de reinventar nuestro proyecto histórico”.

Sin lugar a dudas el debate ha sido planteado abiertamente y se abre un nuevo período de discusión interna entre el cristinismo y el resto del peronismo. Si bien CFK ha sabido hasta el momento monopolizar el sector del progresismo argentino, el gobernador tendrá ahora la difícil tarea de posicionarse como líder de las clases más vulnerables del país, espacio vacante que perdieron La Cámpora y el peronismo disidente.

En esa dirección de ampliar el peronismo el documento del gobernador lo deja bien claro: “La Argentina necesita volver a edificar una fuerza social y política que defienda y represente al trabajo, la producción agropecuaria e industrial, a comerciantes, profesionales, estudiantes, artistas, científicos, jubilados”.

Respecto de recuperar la representación histórica del PJ, el texto avisa: “En este contexto el peronismo tiene la obligación y el desafío de ser el motor de esta construcción, recuperando su esencia de movimiento popular, amplio, nacional y federal”. En la lectura de un espacio perdido por La Cámpora y el peronismo dialoguista con Milei, el documento usa el término “recuperar”.

En el párrafo de la derrota del 2023 con Sergio Massa como candidato a Presidente, el kicillofismo no hace autocrítica y señala que las razones están afuera del este nuevo espacio porque habilita esa comprensión del texto al declamar que tanto el gobernador como los intendentes tienen que entender qué pasó: “Es momento de escuchar, de comprender las razones de nuestra derrota a nivel nacional, de recuperar la agenda de las mayorías, defendiendo los derechos de todos”.

En tanto sobre el último concepto del párrafo anterior (agenda de mayorías), fue una de las severas críticas internas desde hacía varios años respecto del cristinismo y La Cámpora (incluso contra Alberto Fernández).

Muchos dirigentes del panperonismo señalaban precisamente que los sectores más puros ideológicamente hablando dentro de la ortodoxia K, venían sosteniendo como única herramienta política una agenda de minorías (políticas de Género y chavismo), y se perdió la posibilidad de crecimiento de otras expresiones diferentes dentro del peronismo como el tema de la inseguridad en el conurbano, por ejemplo.

Luego, el documento separa las aguas con Cristina Fernández y señala que la única posibilidad de crecimiento político es desde la gestión del gobernador: “Es en el gobierno de la Provincia donde se visualiza una alternativa y donde se enciende una esperanza concreta, real, que demuestra con hechos que hay otra forma de gobernar: con compromiso, con transparencia y con políticas públicas en favor del pueblo”.

El documento finaliza de manera clara poniendo al peronismo que hoy presiden Cristina Fernández y Máximo Kirchner como sujeto político de este lanzamiento desde la gobernación bonaerense: “El pueblo y la patria necesitan de un peronismo que abrace al pueblo y enfoque sus energías a reconstruir el sueño colectivo de una patria justa, libre y soberana”.

La nómina de apoyos

A estos conceptos se sumaron con su firma los intendentes de Pilar, Federico Achával; el histórico jefe comunal del Partido de La Costa, Juan de Jesús y el vecinalista de Necochea, Arturo Rojas. Tambien adhirieron Fernando Moreira, de San Martín; Juan José Mussi, de Berazategui; Fabián Cagliardi, de Berisso; Pablo Descalzo, de Ituzaingó; Lucas Ghi, de Morón y Andrés Watson, de Florencio Varela.

Por el interior, sumaron el sello Ricardo Alessandro, de Salto; Daniel Stadnik, de Carlos Casares; Gustavo Barrera, de Villa Gesell; Julio Marini, de Benito Juárez; Gustavo Cocconi, de Tapalqué; Mauro Poletti, de Ramallo, Germán Lago, de Alberti; Juan Manuel Álvarez, de Ranchos; Rodrigo Aristimuño, de Coronel Rosales, Diego Nanni; de Exaltación de la Cruz, María Celia Gianini; de Carlos Tejedor.

Del mismo modo lo hicieron sus pares Ricardo Curutchet, de Marcos Paz; David Angueira, de Punta Indio; Facundo Diz, de Navarro; Ricardo Moccero, de Coronel Suárez; Cecilio Salazar, de San Pedro; Carlos Ferraris, de Leandro N. Alem; Walter Wischnivetzky, de Mar Chiquita; Alfredo Fisher, de Laprida; Sergio Barenghi, de Bragado; Ariel Sucurro, de Salliqueló; Ignacio Pugnaloni, de Hipólito Yrigoyen; Francisco Echarren, de Castelli; Alejandro Acerbo, de Daireaux; Sebastián Walker, de Pila; José Nobre Ferreira, de Guaminí; Carlos Rocha, de General Guido y Héctor Olivera, de Tordillo.

Asimismo, firmaron los diputados nacionales Hugo Yasky, Daniel Gollán, Julio Pereyra, Victoria Tolosa Paz, Juan Marino, Santiago Cafiero, Brenda Duarte, junto con los legisladores provinciales Pedro Borgini, Ayelén Durán, Carlos Cuto Moreno, Susana González, Gustavo Pulti, Mariana Larroque, Naldo Brunelli, Lucia Iañez, Liliana Pintos, Ricardo Rollieri, Laura Aloisi, Ana Luz Balor y Viviana Guzzo.

El espacio también cuenta con el apoyo de movimientos como La Patria de los Comunes, La Patria es el Otro, Movimiento Mayo, Patria y Futuro, Somos Barrios de Pie, Agrupación Eva Perón, Corriente Nacional de la Militancia, Corriente Peronista 13 de Abril, Corriente Militante Lealtad, Kolina Buenos Aires, Descamisados, FETRAES, CNCT, Peronismo de la Soberanía, Camino a la Victoria, Partido Piquetero, Corriente Nacional Martín Fierro, Movimiento Territorial de Liberación, Frente Barrial de la CTA y Frente Social Peronista, entre otras decenas de organizaciones sindicales de mucho peso como la CGT, las dos CTA y el gremio de Camioneros.

 

 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias