miércoles 30 de julio de 2025 - Edición Nº2429

Gremiales | 11 feb 2025

CRISIS LABORAL

El primer año del gobierno libertario dejó como saldo la destrucción de 185 mil empleos

Son datos oficiales difundidos la semana pasada por el Ministerio de Capital Humano. Se trata de puestos de trabajo registrados, que se perdieron por la crisis. La industria y la construcción, al frente de la cantidad de trabajadores perdidos.


Por: Diego Lanese

En agosto pasado, producto de la crisis de consumo, la multinacional Volkswagen inició un proceso de retiros voluntarios en su planta de General Pacheco, en la provincia de Buenos Aires. además, se despidieron algunos operarios, en especial quienes comenzaron a organizar a los empleados contra este instrumento, que son “despidos ocultos”.

Pese a las protestas, el mecanismo avanzó hasta fin de año, y terminó con la destrucción de entre 300 y 400 puestos laborales. El caso fue uno de los más visibles en un sector como el industrial, jaqueado por las políticas libertaria durante su primer año de gestión.

En este panorama, se conocieron cifras oficiales de la destrucción de puestos de trabajo industrial, que son contundentes y marcan la profundidad de la crisis: en un año, se perdieron 185 mil empleos. Así lo demuestran nada menos que datos que corresponden al período que va de diciembre de 2023 a noviembre de 2024.

En ese período el empleo privado asalariado registrado se redujo en 119 mil personas, al bajar de 6.385.000 a 6.266.000 trabajadores. Esto es un golpe para el gobierno, que junto con los datos de baja de inflación asegura que se está recuperando trabajo y salarios, algo que los números que difundió el Ministerio de Capital Humano difundió en los últimos días. Ante esto, comienza a crecer la tensión, pese a la baja de la conflictividad difundida por el oficialismo.

Los datos oficiales se conocieron hace unos días y marcan la cantidad de empleo formal perdido. A esto se le debe sumar el empleo público, que se achicó en 51 mil personas (desde 3.484.000 a 3.433.000 millones) y el personal de casas particulares, en 15 mil (de 464.000 a 449.000).

En cambio, los monotributistas aumentaron en 25 mil (de 2.037.000 a 2.062.000 millones). Así, el total de trabajadores registrados se redujo de 13.392.000 a 13.281.000 trabajadores, según los datos de la Secretaría de Trabajo, que depende del Ministerio de Capital Humano.

En noviembre, el trabajo registrado se redujo apenas 0,1 por ciento mensual, lo que implicó 16.500 trabajadores menos, tras un retroceso semejante en octubre, lo que marca una desaceleración en la pérdida de puestos, aunque aún no se nota una recuperación. El empleo formal cumplió 11 de 12 meses con retrocesos o sin crecimiento desde diciembre de 2023, cuando asumió la gestión actual.

En cuanto al empleo privado, hubo una creación de 2.400 puestos en noviembre, lo cual equivale a una tasa de variación mensual sin estacionalidad de 0,0 por ciento.

El informe señala que el crecimiento del empleo formal acumulado durante los últimos cuatro meses es “acotado con relación a la contracción verificada en los meses previos y en comparación con la expansión de la actividad económica observada durante los últimos meses”. Es decir, la economía se empieza a recuperar pero eso no se refleja en el crecimiento de la demanda laboral. A su vez, el empleo formal presenta un incremento intermensual oscilante, y no llega a estabilizarse.

En septiembre y octubre la creación neta de empleo se aceleró con respecto a agosto, pero en diciembre volvió a desacelerarse hasta alcanzar un valor similar al verificado en agosto, dice el reporte. De acuerdo a la información que brinda la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), el empleo privado cayó 0,2 por ciento en diciembre con relación al mes anterior, que las autoridades lo atribuyeron a "factores estacionales".

El informe consigna que el empleo privado solo creció levemente en la Industria manufacturera (0,1 por ciento), mientras que se estancó en Comercio, restaurantes y hoteles (0,0 por ciento), Transporte, Servicios financieros y Sociales mostraron valores negativos (entre 0,0 por ciento y -0,5 por ciento), y la Construcción cayó (1,9 por ciento).

Ante esta realidad, los gremios buscan coordinar las acciones, y piden mayor participación de las centrales obreras, en especial la CGT. En el caso de Volkswagen, la situación que comenzó a verse en agosto pasado se mantiene, cuando comenzaron a darse cesantías en las plantas de Pacheco y de Córdoba.

En la primera cumplía tareas Javier Aparicio, quien fue despedido junto a unos 400 operarios. “Después de esta situación la empresa puso en marcha un plan de retiros voluntarios, presionando para que se sumen, así se perdieron 400 puestos laborales”, destacó en diálogo con Política del Sur La automotriz no reconoció esa cifra, pero responsabilizó por la situación de crisis a la “baja en los mercados”.

A partir de esto, los trabajadores rechazaron la justificación patronal, y recordaron que en momentos en que se hicieron los despidos se producían 400 unidades por día. 

“Lo que había comenzado con un ‘proceso de reorganizar’ la producción a costa de que sus empleados acepten los retiros -in-‘voluntarios’ terminó en despidos encubiertos para quienes decidieron mantener su fuente de trabajo en relación de dependencia”, agregaron mediante un comunicado.

Los cesanteados pedidos nuestra reinstalación, ya que consideramos que nuestro despido es persecutorio, por eso impulsamos esta campaña para que cesen los despidos y la persecución por parte de las multinacionales que no tienen crisis, amasan fortunas, lo que hacen con estos despidos es aumentar esas ganancias porque aumentan el ritmo de producción de los trabajadores que quedan en planta”, concluyó Aparicio.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias