domingo 19 de enero de 2025 - Edición Nº2237

Gremiales | 26 dic 2024

Almacenes

Savore: “Hubo mucha apiolada por parte de los mayoristas, todavía sigue este criterio de la especulación”

El titular de FABA indicó que las ventas en esta navidad “se superaron las expectativas”, pero “se está perdiendo el espíritu navideño”. También marcó que sigue habiendo especulación por parte de los mayoristas.


El titular de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA), Fernando Savore, destacó que en esta época navideña “se superaron las expectativas” en ventas. "Hace tres meses que venimos trabajando en el armado de una bolsa navideña, donde estaba el pan dulce, la sidra, el turrón, el budín y la garrapiñada, con un valor de 5000 pesos. Después está la caja con estos cinco productos más una gaseosa de un litro y tres cuartos más una botella de vino espumante en 9000 pesos", sostuvo.

“De las cajas llegamos a 120 y lo que es la bolsa estuvimos en las 300. Apuntamos a no ganar mucho, porque la rentabilidad estaba aproximadamente en un 18%, pero era tratar de mover el volumen y darle un poco de motivación a una competencia", indicó el referente almacenero en diálogo radial con Política del Sur.

Sin embargo marcó que “el tema de lo que es el espíritu navideño se fue terminando” y que estas fiestas vienen “un poco más tranquila”, a diferencia de “el año pasado que fue una liberación de precios”.

“Creo que hubo mucha apiolada por parte de los mayoristas, todavía sigue este criterio de la especulación. La gente hoy tiene que comprar lo justo y necesario para abastecer su alacena, porque vamos a tener un enero y febrero donde la venta se va a caer y los mayoristas y fabricantes van a tener que empezar a evaluar el tema de costos y precios, porque todavía hay mucha mercadería que está sobrevaluada"

Savore estimó que "la baja va a llegar después del primero (de enero) cuando se sienta la caída de ventas”. Asimismo remarcó “se empieza a nivelar, pero se sabe que Argentina es el día a día”.

“Siempre es como que el mercado es muy concentrador. El que está en el medio es el que es el que se queda con la rentabilidad y maneja. En Argentina cuántos monopolios son los dueños de la comida, de la limpieza, de higiene personal, ellos son los que concentran todo y marginan con el precio que quieren o ponen”, reflexionó.

Recordó que “tener mucho stock dentro del depósito era una forma de poder amortizar los aumentos”, pero que “hoy el comerciante que sigue con esa política no le puede ir bien”. "Llegamos a la conclusión de que cuanto más rápido compremos y más rápido vendamos, nos hacemos del efectivo como para volver al otro día a tener la revancha”, advirtió.

“Cambió el escenario, viene un año donde el comerciante colega no va a dormir más la siesta, va a tener que todos los días llamar al mayorista o al distribuidor a ver qué hay para comprar y poder comprar barato y vender barato", cerró.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias