lunes 08 de septiembre de 2025 - Edición Nº2469

Gremiales | 17 dic 2024

INTERNA SINDICAL

El paro de los maquinistas expone las diferencias en la Mesa Nacional del Transporte

La medida de fuerza generó una crisis en el espacio formado por Pablo Moyano y varias entidades del sector, que no hicieron un apoyo unánime a la iniciativa de Omar Maturano. Ante los rumores de ruptura, se habla de un “congelamiento” en las acciones, pero con chances de retomarse la agenda propia si se consiguen los consensos necesarios.


Por: Diego Lanese

Desde las cero de este miércoles, maquinistas de trenes iniciarán un nuevo paro, que paralizarán los servicios de las líneas urbanas y de carga. El pedido de La Fraternidad, gremio que lidera Omar Maturano, es una mejora salarial, ya que el gobierno decidió cerrar los aumentos de forma unilateral, con los porcentajes que se manejan en la paritaria estatal.

Esto ya había sido rechazado por la entidad sindical, que hace unos días realizo “trabajo a reglamento”, conduciendo las formaciones a 30 kilómetros por hora, generando demoras y cancelaciones. Ahora, la protesta será por 24 horas, y no hay hasta ahora canales de diálogo con la gestión libertaria.

El gremio es parte de la Unión General de Asociación de Trabajadores del Transporte (UGATT), y es uno de los más enérgicos opositores al oficialismo. Desde hace un tiempo, La Fraternidad junto a otros siete gremios del sector formaron la llamada Mesa Nacional del Transporte, que buscó consolidar la posición de Pablo Moyano en la CGT, para que se lance un plan de lucha frontal contra las políticas del gobierno.

La renuncia del camionero al triunvirato y la ratificación del dialoguismo en la conducción de la central obrera desactivaros esta posibilidad, y hoy deja a esta mesa al borde de su disolución. El apoyo al paro de los maquinistas mostró las diferencias.

Durante el fin de semana, versiones periodísticas dieron cuenta que esta mesa está “disuelta en los hechos”. Sus socios fundadores de la Mesa Nacional del Transporte fueron Pablo Moyano y Omar Pérez (Camioneros), Mario Caligari (UTA), Maturano (La Fraternidad), Juan Carlos Schmid (FeMPINRA), Pablo Biró (APLA), Juan Pablo Brey (aeronavegantes) y Raúl Durdos (SOMU), y su idea original era hacer un paro de 36 horas como segunda etapa del plan de lucha, pero eso nunca ocurrió.

De hecho, las entidades comenzaron a realizar medidas propias, como los maquinistas de trenes que comenzaron con trabajo a reglamento. Estas divisiones alimentaron los rumores de si final.

“Disolverse no es la palabra, los integrantes de esta mesa se siguen hablando y con frecuencia”, le explicó a Política del Sur un dirigente del espacio. La misma admitió que “tal vez perdió fuerza, se enfrió un poco, pero una disolución completa no hay”.

Las diferencias de criterios pudieron verse este fin de semana, cuando circuló la idea de apoyar el paro de La Fraternidad del 18 de diciembre. Según pudo saber Política del Sur, la idea era hacer un comunicado de la Mesa Nacional del Transporte apoyando a los maquinistas, pero no se terminó de consolidar la propuesta.

Ante esto, algunos integrantes decidieron salir por su cuenta a expresar su respaldo. Así lo hizo la Asociación Argentina de Aeronavegantes: “Manifestamos nuestro apoyo al sindicato hermano La Fraternidad, en su lucha por obtener una recomposición salarial acorde a la necesidad de los compañeros”, señalaron desde la entidad que lidera Juan Pablo Brey.

Además, subrayaron que “la lucha por salarios justos y dignos es un reclamo legítimo que debe ser escuchado”. El paro de trenes, que se extenderá por 24 horas, es parte de un plan de lucha definido tras negociaciones fallidas con las empresas ferroviarias y el gobierno.

Pese a esta controversia, el paro del próximo miércoles se mantiene en pie. La medida de fuerza fue convocada en respuesta a la propuesta de aumento salarial del gobierno, de un 1 por ciento para noviembre y un 2,5 por ciento para diciembre.

En un comunicado difundido a través de sus redes sociales, el gremio aseguró que "los paros en nuestra actividad no son simpáticos, ni para quienes los padecen ni para los que los llevamos adelante", pero remarcaron que esta medida “es nuestra única herramienta legal para exigir que se atiendan nuestras demandas”.

Según detallaron, el paro afectará todas las líneas de trenes del país, incluidas las seis más utilizadas del Área Metropolitana de Buenos Aires: Roca, Mitre, San Martín, Urquiza, Belgrano Sur y Sarmiento. Y tendrá una duración de 24 horas.

Este domingo, el sindicato difundió en su cuenta de X (antes Twitter) un video en el que rechazó la oferta de aumento salarial presentada por el Gobierno, que es de 1 por ciento para noviembre. En este sentido, resaltaron que la suba ofrecida por la administración de La Libertad Avanza (LLA) "equivale a dos chupetines diarios".

En medio del reacomodamiento del sector del transporte, Sergio Sasia renunció a la conducción de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), por la falta de consenso en esta entidad. pero también porque muchos de sus integrantes se sumaron a la Mesa Nacional del Transporte, creada el 19 de septiembre por el camionero para potenciar su postura combativa.

La incorporación de Omar Maturano de La Fraternidad fue un punto conflictivo, ya que el dirigente y Roberto Fernández –titular de la UTA –habían reactivado la UGATT, enfrentándose al resto de las entidades del sector. Posibilidad de un paro mediante este instrumento se concretó el 30 de octubre, pero sin apoyo de los colectiveros, lo que minimizó su impacto. A partir de esto, comenzaron a darse miradas diversas respecto de cómo seguir funcionando.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias