miércoles 30 de julio de 2025 - Edición Nº2429

Lanús | 16 dic 2024

NADIE SALIÓ A DEFENDER AL INTENDENTE

Los hiper de Lanús llevan a Álvarez al banquillo: el costo político estaba a la vuelta de la esquina

Cuál es la estrategia de Coto, Vea y Changomás. ¿Qué creyó el intendente que iba a lograr políticamente? Nadie fuera de La Cámpora salió a acompañarlo. Costo financiero vs costo político. La revolución camporista contra los elefantes comerciales terminó mal.


Por: Ricardo Carossino

Las cadenas de hiperpermercados Coto, Vea y Changomás iniciaron acciones legales contra la suba de la Tasa de Seguridad e Higiene dispuesta por el Intendente de Lanús, Julián Álvarez, de La Cámpora, quien en su momento tomó esa decisión de la mano de Máximo Kirchner que es quien comanda las acciones de sus dirigentes de manera unilateral.

Pero enfrentarse a los elefantes no le iba a salir gratis, porque el costo político estaba a la vuela de la esquina. Ahora, como era lógico este conflicto empieza a pasarle factura al intendente. Este enfrentamiento fue en su momento aprovechado por el ministro de Economía Luis Caputo para castigar en las redes sociales la decisión del dirigente camporista que de esta manera alimentaba la posibilidad de que la inflación tuviera un ascenso. Ahora, el ministro volvió a opinar y presionó públicamente por las redes a la Justicia para tome cartas en el asunto.

El equipo asesor de Álvarez, según cuentan fuentes oficiales a Política del Sur, había tomado esta decisión para que el intendente tuviera una imagen progresista empuñando la espada de la venganza contra los grandes poderes financieros de Lanús, pero ahora sostienen que “quizás no salió tan bien”.

Cuando el ministro nacional salió a involucrarse en el tema, algunos camporistas fantasearon con que Alejandro Julián Álvarez cobraba un protagonismo inusitado que le levantaba el precio, pero con el correr de los días, esa marquesina se rompió y se quedó sin el pan y sin la torta: a nadie le importó la medida anti sistema del intendente.

Pero rápidamente pagó el costo político porque estas empresas no se quedaron con los brazos cruzados y salieron a hacer una suerte de escrache y trasladaron el coste a los precios informándole a los vecinos sobre esos puntos de inflación localizada, mientras los “500 supermercados” que exhibía Álvarez como su armada comercial no salieron a defenderlo tampoco.

En septiembre, cuando se dispuso la suba de la tasa en el municipio las tres cadenas de hipermercados iniciaron una campaña en sus locales anunciando con carteles que se veían “obligadas” a trasladar el aumento a los precios de venta, generando así que los productos tuvieran un costo mayor en el municipio.

Los hiper, en los tickets dejan informado que se realiza un recargo de 3% por el aumento de la TSH dispuesto por el Municipio: “Estimados clientes: en virtud al aumento de la Tasa de Seguridad e Higiene de la Municipalidad de Lanús, los precios de este local reflejan ese incremento del 3,3%”, dice el cartel de Changomás. Los de Vea, de Cencosud, y Coto, son similares, con la diferencia de que agregan que se ven forzados/obligados a aplicar esos aumentos.

Creyendo que había tocado el cielo con las manos, el intendente se involucró con el ministro de Nación y se subió al ring con un peso pesado e intentó pegar. En su cuenta de X respondió a Caputo: “Incrementamos la alícuota a tres cadenas de hipermercados, que tuvieron un aumento de su facturación del 220 % en los últimos meses". 

En ese momento, la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) reclamó: “El aumento desmedido, desproporcionado e injustificado de la tasa torna negativo el resultado de la operación en Lanús”. Por si alguien no se había percatado de la jugada política, también señaló que la medida “licua los esfuerzos del Gobierno en la baja de impuestos”.

Por su parte, el intendente aseguró en ese momento que el aumento respondía a la necesidad de dar progresividad a la tasa: “Eximimos a 500 almacenes de barrio de la TSH y se la duplicamos a hipermercados. Es una medida progresiva. Estaba en 0,3% y ahora en 0,6%”.

Estas empresas ya habían comunicado a sus clientes que los precios se encarecerían 3,3%, pero se tomaron estos últimos tres meses para analizar cuáles serían los mejores argumentos para recurrir a la Justicia por este tema. Finalmente, esta semana se presentaron las tres cadenas, con dos reclamos en dos de los casos.

Fueron por la vía administrativa apelando a la figura jurídica de la repetición. En este caso, las tres cadenas le reclamaron al municipio por la “improcedencia” de este cobro y le pidieron la devolución. A partir de ahora, deben transcurrir los cerca de 60 días hábiles para que la jurisdicción conteste este reclamo o directamente no lo haga y las empresas puedan ir directamente a la Justicia, ante el silencio de la administración.

En tanto, dos de las empresas (Coto y VEA) avanzaron con otro proceso en el fuero administrativo federal, donde se le pidió a la Justicia que deje sin efecto la medida, ya que el aumento de la tasa no corresponde porque es abusiva.

En su momento desde el gobierno de Axel Kicillof, su ministro Carlos Bianco se vio obligado a pronunciarse y lo que hizo fue amparar el derecho que tenía el intendente política y legalmente para hacer cumplir esa medida, pero jamás, Bianco lo apoyó o aprobó la decisión política de generar esta disputa con aumentos de precios.

En su momento, allá por setiembre cuando se tomó la polémica medida, hubo mucha bronca entre los intendentes peronistas que no comulgan con La Cámpora porque el jefe comunal de Lanús involucró a todos los municipios en su cruzada "populista" sin avisar y en su cuenta de X no se hizo cargo él solo de su movida sino que habló de "todos los municipios". 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias