martes 21 de enero de 2025 - Edición Nº2239

Gremiales | 11 dic 2024

SALUD EN CRISIS

Cambios en el PAMI profundizan la crisis de acceso a medicamentos: “Eligen comer o curarse”

La baja en el programa de entrega gratuita de tratamientos puso en alerta a afiliados y gremios, que aseguran que están “jugando con la vida” de los afiliados. Los datos muestran que por la falta de cobertura y la suba de precios, muchos están dejando sus tratamientos. “Puede ser un desastre sanitario”, adelantan.


Por: Diego Lanese

El primer año de la gestión de Javier Milei estuvo marcada por varios cambios en la economía, un proceso de desregulación que se profundiza en nombre de la libertad.

En el sector farmacéutico se dio una serie de transformaciones que impactaron de lleno en la forma de acceder a los medicamentos, una polémica por el impacto financiero y sanitario del modelo que se intenta implementar.

La posibilidad de que cada vez más tratamientos sean adquiridos sin receta, fuera de farmacias, es una de las decisiones más controvertidas, junto con los cambios en la cobertura para afiliados del PAMI.

La semana pasada de definieron nuevas condiciones para la entrega gratuita de remedios, algo que impulsó el gobierno de Alberto Fernández que hasta ahora se mantuvo, hasta que llegaron esas medidas.

La reacción fue de alerta, en un contexto donde la dispensa sigue bajando, por una combinación explosiva de menos cobertura y precios más altos. “Los abuelos eligen comer o comprar sus medicamentos”, aseguran los farmacéuticos, que rechazaron las propuestas libertarias para el sector, ya que atenta contra el modelo sanitario que se viene dando en el país.

Estas transformaciones no se aplicarán en varias provincias, como Buenos Aires, aunque sí tendrá impacto el cambio de cobertura del PAMI, por lo que algunos intendentes piensan en entregar ellos los productos que queden fuera del programa de asistencia.

La liberación de precios hizo que cayera brutalmente este año la dispensa en farmacias, a lo que se suma las limitaciones que se vienen haciendo en el plan de entrega gratuita, que primero paso de cinco recetas a 4, y más tarde dejó un tercio de las presentaciones farmacéuticas afuera.

Ahora, se anunció que recortó la entrega de medicamentos gratuitos a jubilados y pensionados, que quedó restringido a quienes ganen menos de 388.500 pesos, que además deberán realizar un trámite de inscripción.

Según los datos a los que accedió Política del Sur, la limitación en la cobertura de los medicamentos afecta directamente a 1.700.000 jubilados que cobran más de un haber y medio, y dejarán de recibir el beneficio. El resto, unos 3.600.000 afiliados, deberán hacer el nuevo trámite y esperar que PAMI lo autorice.

En este contexto, la alarma del sector apunta a que por un lado cada vez más abuelos dejen de comprar sus tratamientos, mientras las farmacias sufren por la baja de las ventas.

En este punto, el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) fue categórico: en noviembre bajaron las ventas en estos locales más de 10 puntos. “Las ventas en farmacias disminuyeron 10,4 por ciento interanual en noviembre, a precios constantes, y llevan una caída de 22,1 por ciento en los primeros once meses del año frente al mismo periodo de 2023”, según el informe mensual de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En la medición intermensual, las ventas de productos farmacéuticos “crecieron 3,2 por ciento”. “La reducción en la demanda se registró principalmente en productos no esenciales, como suplementos dietéticos y productos de cuidado del cabello, así como en tratamientos costosos y especializados, como los medicamentos para enfermedades crónicas”, analizó el reporte de la CAME.

“Todos los días nos encontramos con historias en el mostrador, gente que viene a consultar por sus medicamentos, y de las cinco recetas que traen se llevan las que pueden, o las que tienen más cobertura”, sostuvo Néstor Caprov, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Lanús.

Antes, recordó, tenían esos remedios “con 100 por ciento de descuento, ahora deben afrontar el pago de un porcentaje, y además con aumentos constantes”.

Si bien los profesionales insisten sobre la necesidad de mantener las terapias, los jubilados eligen “según su criterio, que siempre es si le alcanza la plata”. Por eso, en el gran Buenos Aires, los profesionales “ayudamos como podemos, con tiras sueltas, fraccionando envases hospitalarios a los que tenemos acceso, todo para tratar que no dejan su medicación, porque ese es un peligro muy grande”, como admitió Caprov.

La situación hace pensar en la crisis del 2001, aunque con algunas diferencias. “Ese año no había PAMI ni planes sociales, se creó la sustitución como instrumento de acceso, la mal llamada Ley de Genéricos, porque en el país no hay estrictamente medicamentos genéricos”, recalcó el profesional, en diálogo con Política del Sur.

“Hoy, todo lo que podamos hacer no alcanza, los medicamentos y las copias o reemplazos de bajo costo están caros para las jubilaciones que se pagan”, recalcó Caprov, que además confirmó que “la caída en la venta en las farmacias es estrepitosa, bajaron todas las obras sociales y prepagas. El poder de compra de los salarios es la clave”.

Estos cambios se dan en un contexto donde esos tratamientos están subiendo por encima de la inflación.

Así lo afirmó un reciente trabajo del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que asegura que “desde que Javier Milei ganó el ballotage en noviembre de 2023 los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente alcanzaron en promedio una inflación acumulada del 210,7 por ciento, superando ampliamente a la ya elevada inflación de ese mismo período: 201,5 por ciento”.

“Dentro del aumento generalizado del 1,3 por ciento en noviembre que sufrió la canasta de medicamentos, se destacan la suba del 3,4 por ciento en promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron. Por encima del promedio se perciben subas mensuales de hasta 5,1 por ciento”, explicó el trabajo, al que tuvo acceso Política del Sur.

“Pero sorprenden aún más los incrementos interanuales de algunos medicamentos muy consumidos: el promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año alcanza una suba interanual promedio de 194 por ciento”, insistió la entidad.

“Este desmesurado incremento se inscribe dentro de un contexto generalizado de desregulación y aumento de precios, lo que repercute de manera directa en la caída del poder adquisitivo de los ingresos que perciben las personas mayores, mayoritariamente mediante las jubilaciones y pensiones”, analizó el CEPA, que insistió que “teniendo en cuenta que las personas mayores consumen en promedio cinco medicamentos mensuales, es notoria la proporción cada vez mayor que el gasto en medicación representa para sus ingresos”.

Además del análisis de los precios de los medicamentos en octubre, se analiza comparativamente el encarecimiento de la canasta de medicamentos en relación al poder adquisitivo de las jubilaciones, a través del haber mínimo.

“Con el aumento de la canasta de medicamentos PAMI de 4,4 por ciento en noviembre, al mismo tiempo que se contempla la actualización del 3,5 por ciento de la jubilación mínima (inflación de septiembre 2024) y el bono de 70 mil se registra una nueva caída con respecto a octubre que profundiza las sucesivas caídas anteriores”, alertó el CEPA.

La jubilación mínima con bonos, en términos de la canasta de medicamentos PAMI, “sufre una caída de 39,9 puntos porcentuales entre junio 2023 y noviembre 2024”. Por su parte, “la caída de la jubilación mínima sin bonos en el mismo período es de 43,0 puntos porcentuales”. Asimismo, “desde la asunción de Javier Milei, la jubilación mínima con bonos sufre una caída de 39,6 puntos porcentuales entre diciembre 2023 y noviembre 2024”.

En el caso de la jubilación mínima sin bonos “la caída para el mismo período es de 22,5 puntos porcentuales”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias