viernes 11 de julio de 2025 - Edición Nº2410

Gremiales | 5 dic 2024

CRISIS SANITARIA

Pluriempleo, salarios bajos y precarización, el presente de los médicos argentinos

En el marco del Día Internacional de estos profesionales, la Asociación de Médicos de la República Argentina (AMRA) difundió un informe donde alerta sobre el “panorama desolador” de la actividad. Desde CICOP reclamaron por el retraso salarial que se vive en la provincia de Buenos Aires.


Por: Diego Lanese

En honor del cubano Carlos Juan Finlay, quien descubrió el mosquito Aedes aegypti era el vector trasmisor de la fiebre amarilla, cada 3 de diciembre se conmemora el Día Panamericano del Médico.

Esta fecha sirve para homenajear a los profesionales que sostienen la atención sanitaria del país, y que en los últimos tiempos reclaman por la situación laboral en la que se encuentran, tanto en el sistema público como en el privado. En este sentido, el gremio del sector más grande difundió un informe donde asegura que se vive un “panorama desolador” en el sistema argentino, producto de un fenómeno que crece día a día: el pluriempleo.

Esto, sumado a los salarios bajos y la precarización delas condiciones de trabajo, forman un combo explosivo que pone a los médicos en una situación de extrema gravedad. Así lo dijeron desde la Asociación de Médicos de la República Argentina (AMRA), que elaboró y difundió este trabajo donde se exponen diversos ejes y cifras que explican la situación actual y por qué muchos médicos “migran hacia otros sectores o directamente dejan la profesión”.

En tanto, en la provincia de Buenos Aires, en momentos que se comienzan a reabrir las discusiones paritarias, el gremio CICOP reclamó por una recomposición salarial antes que termine el 2024.

En el marco de las actividades por el Día del Médico, la AMRA –sindicato que nuclea a profesionales de la salud del ámbito público y privado en todo el país –publicó su informe sobre condiciones de trabajo del sector, titulado Relevamiento de situación laboral.

El mismo fue realizada durante octubre y noviembre de 2024 a médicos de toda la provincia de Buenos Aires, con un total de 1.060 casos. Allí, se constató que el pluriempleo es la realidad que viven estos profesionales, en el marco de salarios bajos y precarización laboral.

“El 78 por ciento de los médicos y médicas están pluriempleados”, aseguró el reporte de AMRA, al que tuvo acceso Política del Sur. En este contexto, “el 45 por ciento posee más de tres trabajos, seguido de un 33 por ciento que tiene dos y el 22 por ciento tiene un solo empleo”.

Por otra parte, “el 38 por ciento de los profesionales no cuenta con relación de dependencia y un 64 por ciento alquila un consultorio para atención “en un contexto donde los salarios se encuentran prácticamente congelados”.

En relación a los salarios, el informe de AMRA arroja que “un 84 por ciento de los profesionales consultados se encuentra disconforme con su salario y un 58 por ciento califica como insuficientes sus ingresos en base a su costo de vida, donde aclararon que, además del mantenimiento del hogar, poseen gastos obligatorios como el alquiler de consultorio, aportes profesionales como matrícula y seguro, capacitación, entre otros”.

En este contexto, “un 59 por ciento considera que la sindicalización es necesaria para alcanzar mejoras salariales”.

A partir de los datos, el gremio realiza una serie de conclusiones. Primero, “la grave persecución laboral a la que se exponen nuestros delegados y dirigentes en diversos lugares de trabajo, no ignoramos los miserables salarios básicos que se encuentran por debajo de la línea de la pobreza en muchos municipios, provincias y también a nivel nacional.

Seguimos denunciando aquellos lugares donde nuestros colegas son contratados de manera irregular y reclamamos ante la discriminación laboral”.

Por supuesto, se agregó, “toda esta problemática se evidencia en la crítica situación del sistema de salud que se sigue profundizando luego de la pandemia por Covid-19 y de la que no pudimos recuperarnos como trabajadores de la salud porque el debido reconocimiento a nuestra profesión nunca llegó.

Falta de especialistas, hospitales desbordados de pacientes por la crisis económica pero vaciándose de profesionales a causa de los bajos salarios, empresas de salud que no respetan derechos laborales, gobiernos que no escuchan a los trabajadores porque la salud de la población no les importa”.

Por último, se menciona que “por el ritmo laboral y el estrés que les causa el pluriempleo, “los médicos y médicas nos enfermamos y tenemos riesgo de muerte 10 años antes que el promedio de la población”.

En este sentido, manifestaron que “si las autoridades gubernamentales no son capaces de atender los legítimos reclamos de nuestro sector, nos encargaremos de consolidar nuestra organización y seguiremos dando la pelea por salarios justos y por la salud como un derecho”.

En materia salarial, la provincia de Buenos Aires comenzó a discutir con sus trabajadores lo que se espera sea el último acuerdo del 2024.

La primera reunión informal que tuvo el ministro de Economía Pablo López fue con los gremios de la ley 10.430, que nuclea a los empleados de la administración pública. Los profesionales de la salud bonaerense tienen una paritaria aparte.

A la espera de la nueva convocatoria, desde el gremio CICOP analizan las posibilidades presupuestarias del gobierno, y marcaron que sobra la “necesidad urgente” de recomponer salarios.

 “De acuerdo a lo declaró el ministro López se llamaría a paritarias en los próximos días, el último acuerdo firmado establece que hay que negociar en diciembre, por eso venimos reclamando que se cumpla esa cuestión”, le dijo a Política del Sur el secretario general de CICOP, Guillermo Pacagnini.

El dirigente recalcó que “los médicos venimos con un atraso salarial importante, por eso reclamamos la reapertura de paritarias, el último aumento fue del 8 por ciento en dos cuotas, lo que implica que el salario de ingreso esté en torno de los 850 mil pesos, realmente lejos del salario que debería tener un integrante de un equipo de la salud”.

En ese punto, Pacagnini marcó que “la categoría máxima de un profesional de planta no supera los 1.300.000 pesos”. “Estamos lejos de recuperar la pérdida salarial”, agregó.

En la reunión con los estatales, surgió la posibilidad de incluir en los aumentos un bono de fin de año, un pago no remunerativo o adicional que permita la recuperación salarial. Si bien el funcionario dijo que el aguinaldo de diciembre “está garantizado”, el refuerzo de fin de año quedó como una posibilidad.

Al respecto, Pacagnini sostuvo que “no tenemos información precisa de que el gobierno esté dispuesto a pagarlo”. Más allá de esto, desde CICOP afirmaron que “como gremio no somos partidarios de los bonos, estamos a favor de aumentos universales y no de las sumas ‘en negro’ o de ese estilo”.

Ante esto, los médicos demandan un “mecanismo de actualización automática del salario, de acuerdo al aumento del costo de vida real, y además ir a una recomposición completa del salario, desprecarizar la integración de los sueldos, como sumas no remunerativas que tenemos en la estructura salarial”. “De ninguna manera esto se resuelve con pago de sumas en negro como parches”, concluyó Pacagnini.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias