

El histórico dirigente de la Unión Cívica Radical Juan Manuel Casella se refirió a la difusa resolución de la interna partidaria bonaerense, a lo que explicó que “si hay alguna impugnación, debe tramitarla, resolverla y elevar todos esos datos la Junta Electoral local a la Junta Electoral Provincial, que en definitiva debe efectuar un trámite de investigación y resolver”. “Ese trámite no se cumplió. La Junta Provincial determinó excluir el resultado de Quilmes de la elección y, por esa vía, cambia el resultado porque la diferencia había sido de muy pocos votos”, amplió.
“Lo que se plantea es que se debe cumplir con el reglamento electoral, y ahí está actuando la justicia, reclamando las actas para verificar los resultados”, sostuvo el ex ministro de Raúl Alfonsín en comunicación radial con Política del Sur.
Sobre la filtración de un audio de un apoderado de Evolución que planteó realizar irregularidades referidas a los resultados, Casella indicó que “no se puede aceptar y hay que repudiar”. “Los comicios deben ser siempre transparentes. La esencia de la representatividad política consiste en que el hombre común sienta que su voluntad es respetada cuando vota. Ese diálogo que ha tenido difusión pública, contribuye a generar desconfianza y todo aparece como una negociación sin sentido”, expresó.
Cuando se le consultó por la ratificación del veto a la ley de financiamiento universitario, marcó que “esos cuatro diputados (radicales), que ya habían votado a favor del veto en el tema jubilatorio, son una demostración clara de que han dejado de pertenecer al radicalismo para integrarse al mileismo”. “Es una forma de desconocer los compromisos políticos y de generar esa desconfianza que la gente está padeciendo”, entendió y aseguró que “hay una figura que no está cumpliendo su función, que es el presidente del bloque”. “La responsabilidad consiste en garantizar la unidad, y cada votación debe ejecutarse de acuerdo a la posición que el partido asuma con relación a cada tema”, indicó.
“El radicalismo no solamente presentó el proyecto de financiación de la política universitaria, sino que además toda su vida estuvo detrás de garantizar la educación pública y gratuita en todos los niveles. Lo que han hecho estos diputados ha sido contrario a la tradición partidaria del radicalismo en relación a la educación pública, y el presidente del bloque hace mal en protegerlos y mantenerlos dentro porque no cumplen con la lealtad política que hay que ejercer desde su función”, reiteró.
Señaló que “el efecto patrimonial fiscal del gasto universitario equivale al 0,14% del PBI, una cifra perfectamente manejable que ya viene deteriorándose desde la época de Massa”. “El presidente puede transmitir la sensación de que maneja con mano férrea la política fiscal, pero instala un problema permanente porque ese método no es sustentable si no crece la economía, aunque se alcance el déficit cero. Todo esto tiene un destino de corto plazo”, advirtió.
“El gobierno dice que tiene éxito al disminuir la inflación, que él mismo había aumentado con la devaluación de diciembre, pero al mismo tiempo, el consumo cae, la calidad de vida de mucha gente cae y hemos alcanzado el 53% de pobreza. Ese riesgo solo se puede superar con acuerdos políticos. El gobierno debe sentarse a discutir. El ministro de Economía debe ir al Congreso a defender el presupuesto, ese es el comienzo”, planteó.
Finalizó: “No sirve para atraer inversiones porque el Banco Mundial ya está alertando sobre la situación social. Las inversiones dependen de la sustentabilidad económica y jurídica, pero también de una sociedad organizada que transmita equilibrio, no conflicto permanente. La política debe resolver los problemas políticos, esa es la clave”.