viernes 01 de agosto de 2025 - Edición Nº2431

Gremiales | 10 oct 2024

CRISIS ECONOMICA

Gremios industriales desmintieron al gobierno sobre la supuesta recuperación de la actividad

Desde el oficialismo salieron a festejar que por segundo mes consecutivo el índice de la industria manufacturera creció. Pero en la comparación interanual está más de 20 puntos abajo. “La crisis no se disipa, tiende a profundizarse”, aseguran. La construcción sigue exhibiendo números desastrosos.


Por: Diego Lanese

La Fundación Pro Tejer, entidad sin fines de lucro que fomenta la actividad textil en el país, alertó sobre la situación del sector, y aseguró que “la disminución de la demanda produce inevitablemente una baja en la producción”. De esta forma marca las dificultades que genera la política del gobierno nacional, que utilizó la recesión como forma casi exclusiva de frenar la inflación.

En este contexto, en el oficialismo buscan instalar que “lo peor ya pasó”, y que comienza el llamado rebote, es decir, que se alcanzó la caída de la economía más pronunciada y ahora vienen momentos de crecimiento. Para apuntalar esto, utilizan un dato con conocido esta semana: en agosto, por segundo mes consecutivo, se recuperó la actividad industrial.

Pero los gremios del sector rechazaron esto, y aseguran que la baja en los distintos rubros medidos de forma interanual sigue profundizándose, lo que demuestra que la crisis sigue vigente. Además, alertaron que las empresas están planeando suspender personal y despedir, y pusieron como ejemplo lo que pasa en la multinacional Dow o Acindar, afectada por el desplome de la construcción.

El dato de la actividad industrial fue dado a conocer esa semana por el INDEC, comenzó a circular en cuentas libertarias como demostración que el “efecto rebote” está pasando. Este índice durante agosto de este año subió un 1,5 por ciento respecto a julio, en el segundo mes consecutivo de mejora. Pero en la comparación interanual bajó un 6,9 por ciento.

Durante agosto 12 de los 16 rubros de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales. En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron bajas en Madera, papel, edición e impresión, 17,8 por ciento; Maquinaria y equipo, 19,2 por ciento; Minerales no metálicos, 22,2 por ciento; Industrias metálicas básicas  11 por ciento; Vehículos automotores, y autopartes, 12,5 por ciento; Caucho y plástico, 13,9 por ciento; Productos de metal, 10,6 por ciento; Sustancias y productos químicos, 3,5 por ciento; Otros equipos, aparatos e instrumentos, 10,5 por ciento; Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras, 8,1 por ciento; Textiles, 10,2 por ciento; y Tabaco, 7,4 por ciento. Por su parte, mostraron subas las divisiones de Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear, 12,4 por ciento; Alimentos y bebidas, 1,5 por ciento; Prendas de vestir, cuero y calzado, 2,9 por ciento; y Otro equipo de transporte, 9  por ciento, informó el INDEC.

Lo cierto es que la actividad encadenó dos subas intermensuales consecutivas, 1,5 por ciento en agosto y 7,2 por ciento en julio, lo que motivó el optimismo dentro del gobierno. El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que “en la medida que hay menos inflación, hay más estabilidad".

En ese sentido, agregó: "Eso genera mejores expectativas económicas. Con un marco macroeconómico estable, las inversiones empiezan a venir. De hecho, ya lo estamos viendo”. "Lo peor ya pasó y hoy podemos empezar a mostrar resultados. La inflación ya bajó, la economía empezó a recuperar, el dólar está estable, estamos sacando regulaciones, estamos bajando impuestos y estamos bajando aranceles”, dijo el funcionario en declaraciones televisivas.

Lo ciento es que el sector fabril acumuló primeros ocho meses del año una caída del 13,6 por ciento. En estos meses de gestión libertaria, los sectores industriales vienen alertando sobre el impacto de la recesión en la actividad.

Los casos de empresas que cierran, suspenden personal o reducen su plantilla se multiplican, y los gremios afirman que el panorama a futuro es “muy preocupante”.La caída del sector industrial, fundamentalmente en los rubros que están relacionados con el sector automotriz, es muy grande, del 25 por ciento aproximadamente”, sostuvo Pedro Wasiejko, titular de la Federación de Trabajadores de la Industria, la Energía, los Servicios y Afines (FeTIA).

En dialogo con Política del Sur, puso como ejemplo lo que sector neumático –Wasiejko fue secretario general del gremio SUTNA –y confirmó que “los números de la baja son más grandes, cerca del 35 por ciento de retracción, y lo más probable es que se profundice”.

El “industricidio” al que vienen haciendo referencia gremios y dirigentes opositores pueden verificarse con varios casos, como sucedió en santa Fe en Dow, y que empuja la desocupación muy cerca de las dos cifras. “Toda esta situación hace que las empresas ya estén planteando reducción del empleo, que quiere decir que la patronal está viendo que esta tendencia y esta realidad se va a sostener en el tiempo”, alertó Wasiejko.

Otro de los ejemplos de la crisis es el sector siderúrgico, donde el titular de FeTIa habló de “la caída de Acindar por la baja de la construcción, perdimos un 30 por ciento de empleo, fundamentalmente los contratados”. Ahora, esperan que los efectos se vean en sectores que reciben la retracción al final del camino, como químicos y petroquímicos.

“La verdad que el efecto en la producción industrial de las políticas del gobierno nacional es importantísimo”, recalcó el dirigente, que aseguró que “otro problema es que las políticas libertarias, con la apertura indiscriminada a los productos importados, se va a empezar a ver el efecto en los próximos meses y va a profundizar la caída del empleo y la actividad”.

Sin dudas, el dato más preocupante es el de construcción, que presentó en agosto “una merma del 26,4 por ciento respecto a igual mes del 2023, y del 2,9 por ciento en comparación a julio, informó el INDEC.

Según detalló el organismo de estadísticas y censos, en el acumulado de los primeros ocho meses del año el sector sufrió una baja del 30,3 por ciento. En la medición mensual, el sector interrumpió 4 meses consecutivos de subas y cayó 2,9 por ciento. En julio había subido 7,8 por ciento.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias