domingo 16 de marzo de 2025 - Edición Nº2293

Gremiales | 8 oct 2024

INFORME ESPECIAL

Los salarios no paran de caer: Están en los peores niveles en una década

Son datos del Monitor de Indicadores Sociales del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, que desmiente los dichos de funcionarios que hablan de una recuperación salarial. Las paritarias se recalientan en momentos que el oficialismo quiere imponer un techo salarial.


Por: Diego Lanese

A poco de conocerse los datos de inflación de septiembre, en la Casa Rosada salieron a instalar que la tendencia a la baja del IPC se profundiza. Para eso, además, buscan darle poner en valor el aumento de los salarios, que según dijeron en los últimos días varios funcionarios “le ganan a los precios”.

Pero el Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA Autónoma salió a desmentir esto. Un trabajo del Monitor de Indicadores Sociales del IEF estableció que la pérdida salarial de los privados está en los peores niveles desde el 2016.

“Cabe destacar que el crecimiento del salario real de los trabajadores registrados en estos meses responde a una lógica relativamente sencilla: Luego del fuerte ajuste en diciembre y enero, que condujo a un piso mucho más bajo, las paritarias comenzaron a actualizarse por inflación  pasada”, destacó el reporte, al que tuvo acceso Política del Sur.

En un contexto de precios “que mostraron una variación mensual decreciente, aunque todavía muy elevada, ello permitió que el salario pudiera recortar parcialmente aquel deterioro”. Sin embargo, “este efecto solo se sostendrá en tanto y en cuanto la inflación siga su camino decreciente, algo que no parece estar sucediendo en la actualidad”.

“De no existir una modificación de esta dinámica, el mejor escenario posible es una estabilización del salario real en niveles que apenas empatarían con los que fueron los más bajos de la última década en el sector privado, y que profundizarían un deterioro muy significativo en el sector público”, remarcó el trabajo.

De esta forma, la entidad salió al cruce del gobierno, que difundió datos del INDEC sobre la situación salarial de julio. A partir de esto, se salió a sostener que el salario “le ganó por cuarto mes consecutivo a la inflación” y que ello era una muestra de las virtudes del actual programa económico”.

Sin embargo, afirmó el IEF, “la realidad está muy lejos de acompañar esta visión”. En julio “la variación promedio del salario en el sector privado registrado y en el sector público fue superior a la inflación, y crecieron el 6,3 y 6,7 por ciento respectivamente, contra un IPC que se incrementó el 4 por ciento”. Sin embargo, este aumento del salario real debe ser puesto en contexto. 

En primer lugar, todavía resulta “insuficiente para revertir la pérdida de los meses de diciembre y enero”. En el sector privado registrado, “si bien ya se recortó gran parte de  aquel  retroceso, todavía  se encuentra  un  2,6 por ciento  por debajo  del nivel  de  noviembre”.  En el sector público “la situación es muchísimo peor: los valores actuales representan una caída del 16,9 por ciento en términos reales en el mismo período”.

En cuanto a las discusiones paritarias, la mejora esgrimida por el gobierno puede verse en algunos acuerdos, por encima del techo oficialista. El Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) acordó con la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) un nuevo incremento salarial del 8,2 por ciento, de alcance bimestral (septiembre y octubre 2024) y adoptará la modalidad de Suma No Remunerativa.

Luego, en noviembre, se incorporará al básico de cada categoría. Por su parte, trabajadores de entidades deportivas y civiles (UTEDYC) nucleados en el Convenio Colectivo de Trabajo 804/23 cobrarán un 5 por ciento de aumento con los salarios de septiembre. El incremento es sobre la base de agosto 2024.

Por su parte, los trabajadores bancarios recibirán en octubre un aumento que incluye un porcentaje mensual de aumento del 4,2 por ciento, equivalente a la inflación del mes de agosto, sobre los sueldos de julio, “para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales”, según informa el comunicado oficial.

A su vez, Mercado Libre y la Unión de Trabajadores de Carga y Descarga de la República Argentina (UTICRA) llegaron a un acuerdo para incrementar los salarios de los empleados del gigante del comercio electrónico alcanzados por este convenio. Este aumento impactará en aquellos trabajadores que cumplan jornada full time y será del 6 por ciento, corresponde al bimestre septiembre-octubre.

Por último, la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), cerró un acuerdo de incremento salarial para el bimestre agosto-septiembre. Para este mes corresponde un aumento del 4 por ciento en septiembre y un pago único de 44.613 pesos por el Día del Trabajador de la Sanidad que se celebra el 31 de septiembre.

El gremio de Héctor Daer acordó volver a reunirse con las cámaras empresarias en octubre, a fin de analizar el impacto de la inflación en las nuevas escalas y definir nuevos aumentos.

La mirada de los que sucede en la gestión libertaria en materia salarial es más grave si se amplían los tiempos, y se van a casi 10 años atrás, ya que el IEF recalcó que “comparar contra noviembre de 2023 también puede resultar engañoso.

Los salarios de los trabajadores registrados por entonces estaban en los niveles más bajos de la última década”, se dijo. De esta manera, “la caída de este año profundiza un deterioro tendencial iniciado muchos años atrás: en julio de 2024 el salario real en el sector privado registrado acumulaba una caída del 20 por ciento en comparación con diciembre de 2016 y en el sector público este retroceso era del 35 por ciento”.

Esos 15 puntos de diferencia entre los salarios del sector privado y del sector público son los que tensan la relación de los estatales con el gobierno, que lleva adelante en esa área el brutal ajuste, empezando por los empleados de la administración pública y los docentes y nodocentes universitarios.

Por esto, ATE anunció que profundiza el plan de lucha ante la tercera ola de despidos en el sector público y el congelamiento salarial y lanzó acampes y permanencias en ministerios, siendo la primera de las acciones este jueves a partir de las 12 del mediodía en la sede del Ministerio de Capital Humano, cartera conducida por Sandra Pettovello.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias