lunes 25 de agosto de 2025 - Edición Nº2455

Sociedad | 15 ago 2024

ADA RICO

Desde Casa del Encuentro alertan que no tienen a dónde derivar a las víctimas de violencia de género

La referente de la asociación civil indicó que las sociedades civiles no pueden cumplir el rol del estado para proteger a las mujeres que sufren violencia de género. También advirtió que no se dio ni un alta a la ley Brisa en lo que va del año aunque hayan registrado 168 femicidios en 2024.


La referente de asociación civil La Casa Encuentro Ada Rico expresó su preocupación por la situación de la violencia de género en lo que va del 2024: “Presentamos que en los primeros siete meses del año nos da 168 víctimas, entre ellas hay menores asesinados donde el agresor en varios casos asesinó a la mujer, al hijo y a la hija. Y en lo que va de agosto es prácticamente un femicidio por día”.

En diálogo radial con política del Sur, la fundadora de la asociación civil instó a “no naturalizar los femicidios porque detrás de cada mujer asesinada hay hijos que quedan en total desamparo, son las víctimas colaterales de un femicidio”. “No son números, son personas asesinadas por alguien que la mayoría de las veces son las parejas o ex parejas”, comentó.

“Preocupa muchísimo cuántas de estas mujeres tenían denuncias, medida cautelar dictada por la justicia, prohibición de acercamiento al agresor y no se las protegió. La mujer que se anima a denunciar, a contar lo que le está pasando, la justicia la tiene que proteger, que la monitoree. Porque de lo contrario salen de la dependencia con un papel, y el papel no las va a proteger”, aseveró y agregó que “hay muchos casos que no son publicados o que suceden en zonas rurales, que no tenemos manera de monitorearlo”.

En cuanto a la desarticulación del Ministerio de la Mujer, recalcó que se tiene que plantear “de qué forma se va a proteger a todas estas mujeres”. “En la actualidad tenemos todos los lugares donde se atendían a las mujeres o podían buscar asesoramiento y todo aquel acompañamiento no están, no existen. Entonces no tenemos desde las organizaciones de la sociedad civil a dónde derivarlas”, expresó.

“En la ciudad de Buenos Aires o en la provincia de Buenos Aires todavía tenemos los lugares para derivarlas. Pero nos llaman mujeres de todo el país y no hay nada, no hay lugares para poder derivarlas. Terminamos derivando a las organizaciones como la nuestra, que no cumplimos el rol del Estado, lo que hacemos es acompañar y asesorar, pero lo demás, la protección directa, le corresponde al Estado”, indicó.

Sobre la situación de los hijos de las víctimas de femicidio señaló que en lo que va del año “no han dado ningún alta” de la Ley Brisa “que consiste en un equivalente a una jubilación mínima para cada menor hasta que sea mayor de edad”

“Buscamos información pública que nos diga de qué forma van a continuar. Obtenemos que todo continúa, pero la realidad no es así porque no hay altas en este año de Ley Brisa. Estos chiquitos y chiquitas quedan en desamparo, y la familia que quiere tenerlos a su cargo muchas veces no tiene los medios económicos. Nos gustaría que realmente se expidan sobre qué es lo que van a hacer, porque esto es una ley, no es un pedido, no es un programa. Tenemos que seguir reclamando porque los derechos no se mendigan, hay que respetarlos", cerró.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias