

Los continuos aumentos de la energía llega a exasperación a distintos sectores en este caso llego a puntos límites y la zozobra van llevando a caminos ya recorridos anteriormente, como es el caso que impulsó desde la Federación de Entidades Empresarias de Río Negro (FEERN) quienes ya viene padeciendo el cierre de varios comercios y una temporada de vacaciones de invierno que no logró modificar el rumbo de las ventas que siguen en baja, sin un piso a la vista, en este marco de situación, lanzaron una convocatoria en rechazo a los desmesurados aumentos de las tarifas de electricidad.
En el caso de General Roca, la marcha tuvo como epicentro la tradicional esquina de avenida Roca y Tucumán, según informaron desde la CAIC .
En cuanto a Bariloche, el presidente de la Federación de Entidades Empresarias de Río Negro, Walter Sequeira, dijo que “el momento es recontra difícil, con una caída de las ventas del 30%. Y los meses pasan, por ahora sin indicios de que vaya a repuntar”. El sector turístico -agregó- es “un desastre” el freno de la economía, causó “cierres de hoteles y establecimientos en todos los destinos emergentes”. Sequeira es de Las Grutas, donde tiene hotel y restorán.
Una original forma te graficó el derrumbe de las ventas aportando un dato. Si tomamos un mercado de Las Grutas en 2022 se vendían regularmente 120 kilos de pan por día, en 2023 el promedio bajó a 80 kilos y hoy no pasa de 10 o 15 kilos. Considerando que si cae a ese punto la venta de pan es difícil, da una idea clara de las necesidades. Aseguró que la gente “come a pura tarjeta de crédito”, creando una burbuja que tarde o temprano puede estallar.
Esta realidad lo lleva a sumarse a esta actividad donde la concentración fue en el centro cívico, aunque allí el prestador del servicio es la Cooperativa de Electricidad Bariloche.
El reclamo es un pedido hacia al Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), organismo encargado de autorizar las subas de tarifas. Los aumentos son excesivos, según lo denunciado por el sector empresario, quien dirige el reclamo a la distribuidora local Edersa, que en algunos casos supera el 300%
Gabriel Trujillo emprendedor y referente del Movimiento Nacional Pyme en Río Negro (Monapy). Manifestó que la convocatoria tuvo un punto de vista apartidario. Pero con preocupación por cómo se está manejando la provincia a nivel de energía.
Agregando que desde el espacio que trabaja junto a la FEERN en varios puntos en común. En referencia a las pequeñas y medianas empresas, consideró que la situación se agrava semana a semana.
"Las pymes cada vez estamos más complicados. A nivel nacional la actividad sigue cayendo, el famoso esquema en V no parece ser así y se sigue profundizando la crisis".
Los aumentos que han aplicado que superan el 300% no se condicen con la rentabilidad de las pymes y es muy difícil pagarlo. Quieren llevar las tarifas a un supuesto sinceramente, pero la rentabilidad no acompaña.
Todo este aumento de tarifas encarece la logística y el costo de lo que consumimos, recalcó.
FEERN impulsó a una convocatoria para presentar un amparo para intentar frenar las subas de tarifas. En estas presentaciones trabajan junto al legislador Delgado Sempé y pueden sumar tanto comercios como particulares.
Hay tiempo hasta el 9 de agosto para presentar la documentación requerida en la oficina legislativa, ubicada en calle 25 de Mayo 824 de General Roca.
Desde el sector plantea la falta de políticas efectivas para el desarrollo productivo es otro problema crítico. A pesar de generar el 70% del empleo y el 42% de la riqueza en el país, las Pymes no reciben el apoyo necesario para prosperar. Las constantes crisis y la desidia gubernamental, han creado un entorno hostil para el sector productivo.
En toda la provincia de Río Negro, la situación de las Pymes no es diferente. La falta de inversión en infraestructura y el desfinanciamiento son problemas recurrentes. Los empresarios locales critican la entrega de recursos y oportunidades a empresas extranjeras sin beneficios claros para la región, como ocurrió con la empresa australiana Fortescue y la Empresa estatal Israelí Mekorot. En este esquema esta última semana se mencionó la instalación de la planta de GNL de YPF y Petronas que según las últimas informaciones se construirá en la zona de Punta Colorada, donde se llevará a cabo la puesta en valor de un puerto en desuso con salida al océano Atlántico.
En el caso de Petrona es el segundo socio en importancia para YPF por volumen de inversiones. La relación comenzó a fines de 2014 cuando firmaron una asociación para el desarrollo del bloque No Convencional La Amarga Chica en Vaca Muerta, Neuquén, donde la empresa estatal de Malasia lleva invertidos u$s1.500 millones
Creo importante mencionar que en la provincia del Neuquén también se encuentra atravesando un mercado interno recesivo y aumento de los costos del servicios que también oscila 300 %, la generacion está a cargo de "EPEN".
Empresa de servicio público del estado provincial que realiza la prestación del servicio público de transporte, distribución y generación de energía eléctrica .
Mientras que la distribución del sumistro eléctrico en neuquen capital esta a cargo de la Cooperativa de Agua, luz y Fuerza "CALF", denominación con la que nació la institución y marcó su identidad sosteniéndose aun cuando su razón social cambió por Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Limitada. En esta instancia se fijan los costos a consumidor final, el serio inconveniente es que al existir muchas instalaciones clandestinas, ese excedente de consumo se divide entre quienes están conectados legalmente, lo cual les dispara el precio, llevando a los comercios y emprendedores a situación límites al punto de parar su emprendimiento por falta de operatividad y utilidad.
CALF es la cooperativa eléctrica más grande de la Patagonia y las más importantes del país. Tengamos en cuenta que son generadores de energía y tienen los costos más altos del País.
Es por esta razon que distintos referentes del sector PYME, Micropyme y comerciantes insisten en la necesidad de políticas que promuevan el desarrollo sostenible, la industrialización en origen y una distribución equitativa de la riqueza. La resiliencia y la perseverancia de las Pymes son fundamentales para la economía de nuestro país, y es crucial que se tomen medidas para apoyar y fomentar el sector. Por esta razón su voz hoy pide.
¡BASTA ! YA NO PODEMOS MÁS.