domingo 27 de abril de 2025 - Edición Nº2335

Gremiales | 31 jul 2024

LEY BASES

Comenzó la “lluvia de amparos” de los gremios contra la vuelta de Ganancias

Se conocieron las primeras presentaciones contra el impuesto, como habían adelantado los distintos dirigentes. La idea es declarar inconstitucional la Ley Bases. En Neuquén, se produjo el primer fallo en contra de la medida oficial.


El frente judicial que comenzó la semana pasada por los cambios en el impuesto a las Ganancias que afectaron a alrededor de 800 mil trabajadores y trabajadoras, se profundiza con más sindicatos sumándose al reclamo en la Justicia. Los gremios comenzaron a reclamar por la inconstitucionalidad de la ley, que se aprobó como parte del paquete fiscal de la Ley Bases. Además,

 

La semana pasada el Gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial la reglamentación del impuesto a las ganancias, aprobado en el Congreso el mes pasado junto con la ley Bases. La medida generó un fuerte ruido en el sector sindical, que ya se venía movilizando bajo la consigna “El salario no es ganancia” y Camioneros, La Bancaria fueron a la Justicia, seguido por la Asociación de Médicos de la República Argentina (AMRA), judiciales y petroleros.

 

“En defensa de los derechos e intereses de las y los trabajadores profesionales de la salud que se desempeñan en hospitales provinciales y municipales bonaerenses”, CICOP, uno de los sindicatos que integra el espacio “El salario no es ganancia”, ratificó hoy que irá a la Justicia Federal para que declare a la reforma legislativa que restituyo al impuesto a las Ganancias como inconstitucional. En ese sentido, el presidente del gremio, Pablo Maciel, explicó que “en el escrito judicial sostendremos que se ha violentado el procedimiento de formación y sanción de las leyes previsto en nuestra Constitución Nacional, toda vez que una de las cámaras rechazó la propuesta promovida por el Poder Ejecutivo de gravar impositivamente el salario”.

“A esa cuestión formal el sindicato sumará argumentos de fondo”, agregó Maciel al decir que “entendemos que la medida vulnera el principio de progresividad de derechos sociales, entre los que se encuentra la remuneración, contenido en la Carta Magna, dado que viene a empeorar la situación material de personas que viven de su trabajo personal, lo que está vedado por el ordenamiento jurídico”. Con respecto a las guardias médicas, sentenció que “en reiteradas oportunidades, alertamos sobre el impacto negativo que esta decisión tendrá particularmente en el sistema de salud al suprimir además las exenciones para que las guardias y horas extras no sean computadas para el mencionado tributo”.

 

“Desde nuestra organización sindical, recalcamos que habrá serios inconvenientes para sostener los servicios de emergencia. Está claro que nadie estará dispuesto a trabajar más y ganar menos. Desafortunadamente, serán más frecuentes las guardias con planteles incompletos, lo que terminará quebrantando el derecho al acceso a la salud de la población”, manifestó Maciel.

 

El otro gremio que se suma esta semana a la ola de medidas judiciales es el del Seguro, también parte de la mesa intersindical y de la CGT. El gremio encabezado por Jorge Sola, anuncio que realizará una presentación en los estrados que correspondan “para frenar la aplicación de esta ley, confiando que la justicia atienda y repare los legítimos reclamos de los trabajadores de seguros”. “Consideramos que esta ley es inconstitucional e ilegítima y constituye un retroceso en las conquistas de las y los trabajadores que luchamos para eliminar este impuesto y que en el año 2023, luego de muchos años de lucha, logramos su derogación parlamentaria que lo dejó sin efecto, permitiendo que más de un millón de trabajadores dejaran de tributar ese gravamen”, señaló el sindicato.

La semana pasada, en la provincia de Neuquén, la vuelta del Impuesto a las Ganancias sufrió su primer revés judicial. Es que un fallo determinó que los docentes y empleados estatales locales “no deberán pagar” el tributo, como impuso la Ley bases. La semana pasada, la conducción provincial de ATE presentó una medida cautelar, que la titular del juzgado de Juicios Ejecutivos N°2 de Neuquén, María Victoria Bacci, hizo lugar este jueves. De esta forma, el gobierno sufre la primera derrota tras la restitución de la cuarta categoría incluida en el paquete fiscal que se aprobó en el Congreso de la Nación.

 

En su argumentación, la magistrada consideró que "el gobierno local, puntualmente el Poder Legislativo, es quien tiene el conocimiento directo de la situación económica en la región, motivo por el cuál debe tener la potestad de sancionar aquellas normas legales que viabilicen el cumplimiento –por parte del Poder Ejecutivo Local– de aquello que la Constitución Provincial manda".

 

Bacci consideró, en particular, que debe aplicarse “especialmente la ley 3378 hasta tanto recaiga sentencia definitiva" sobre la acción de inconstitucionalidad que pidió el gremio. Dicha normativa establece que las remuneraciones de los estatales de Neuquén se componen en un 60 por ciento de sueldo y en un 40 por ciento del concepto de dedicación funcional. "Constituye el reintegro de los gastos de movilidad, viáticos y otras compensaciones análogas que se originan por el desempeño de la función y no pueden estar alcanzados por el Impuesto a las Ganancias", consideró la jueza sobre el último ítem.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias