La Mesa Sindical el Salario no es Ganancia, de la cual participan más de 60 organizaciones gremiales, rechazaron la restitución del Impuesto a las Ganancias que pretende hacer efectiva el Gobierno nacional pese que fue quitada del paquete fiscal en la votación del Senado días atrás. Dentro de esa ley Fiscal fueron eliminados Bienes Personales y Ganancias, este último, por el cual se estima que alrededor de al menos un millón de asalariados hubieran vuelto a ser alcanzados por el tributo. La votación fue amplia con 41 votos a favor y 31 en contra.
“Ahora, el gobierno quiere revertir ese voto con maniobras anticonstitucionales. Utiliza una política extorsiva hacia las provincias y presiona con los medios masivos de comunicación. Su actuación tomó las peores prácticas que tanto criticó en la campaña electoral (oferta de embajadas, uso unilateral de su poder para trasladar la obra pública, nombramientos en entes internacionales, pago de viáticos para viajes de parlamentarios al exterior)”, recordaron en alusión a las maniobras que el gobierno realizó para tener los votos necesarios para dar sanción a la ley Bases y Fiscal.
“El gobierno ha declarado públicamente que quiere reinstalar el Impuesto a las Ganancias porque pretende reducir bienes personales, el impuesto País y mantener las exenciones a grandes empresas. En efecto, no discute cómo recaudar mejor sino quien paga esa inequitativa decisión política.”, puntualizaron. “Su respuesta es clara: que paguen dos millones de trabajadores/as para beneficiar a 200 mil grandes contribuyentes y a las grandes empresas a quienes les dio el manejo de una parte importante del Estado”, completaron.
Vale recordar que en septiembre de 2023 se realizó la modificación por el cual se eliminó la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias que es la que alcanzaba a los asalariados. Con el voto positivo de los entonces diputado Javier Milei y Victoria Villarruel, se estableció que comiencen a pagar los asalariados con ingresos a partir de 15 salarios mínimos, vitales y móviles, además de agregarse una serie de ítems no alcanzados en el cálculo del tributo. Estas modificaciones redujeron a un universo de 80 mil trabajadores de puestos jerárquicos el pago del impuesto.
Desde el propio inicio del gobierno de La Libertad Avanza más el PRO existe una voluntad de restituir Ganancias generando algunas resistencias en algunos de los gobernadores que vienen sufriendo la motosierra de Milei y Caputo. Ante la asfixia de recursos y al ser un impuesto coparticipable, hay una fuerte presión/extorsión para su vuelta. Meses atrás, la contrapropuesta de los gobernadores meses atrás había sido que se coparticipen el Impuesto al Cheque y el Impuesto PAIS, lo que fue desestimado por el gobierno nacional.
Tras el rechazo en Senadores en la votación del miércoles pasado, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, expresó públicamente que insistirán en la cámara de Diputados para volver al menos en ese tema a la redacción original del paquete fiscal para lo cual necesita una mayoría ampliada.
Desde la Mesa el Salario no es Ganancias expresaron: “Pretende restablecer el injusto impuesto a las ganancias en la cámara de Diputados a pesar de lo estipulado taxativamente por la Constitución Nacional. La Carta Magna es clara en su Art. 81: cuando una de las cámaras rechaza total o parcialmente un proyecto, no se puede volver a tratar ese proyecto en su totalidad o esas partes del proyecto durante las sesiones de dicho año. Es decir, la Cámara de Diputados no puede insistir con aquellas partes de la ley que el Senado rechazó. Es anticonstitucional”.
“En contraste, los trabajadores/as respetamos siempre los pasos democráticos para dar la pelea y ganarla. Planteamos durante 12 años nuestra posición. Discutimos un año y medio con funcionarios del gobierno anterior para limitar o anular el descuento sobre rubros específicos (plus por desarraigo o zona desfavorable, guardias activas y pasivas, antigüedad, plus por capacitación, tareas jerárquicas, de supervisión o control de procesos, etc). Simultáneamente, discutimos con el Ministerio de Economía anterior la eliminación del impuesto, presentamos alternativas para su sustitución y expusimos nuestros argumentos a varios bloques parlamentarios. Logramos la eliminación del impuesto con abultadas mayorías parlamentarias. Reiteramos nuestras razones en la actual legislatura y logramos que no se reinstale”, reclamaron. “Exigimos que se cumpla la ley y que se respete a la democracia y a los trabajadores/as”, concluyeron desde el espacio.
Más Noticias