

El secretario general de CICOP, Guillermo Pacagnini, sostuvo que desde el sector de trabajadores bonaerenses de la salud "están reclamando la apertura de paritarias lo antes posible porque venimos atrasados en los reajustes que se han tenido hasta ahora y hay un saldo pendiente de una recomposición del salario".
"Algunos aumentos que conseguimos después de muchos reclamos emparejaron la inflación momentáneamente. Nunca recuperamos lo perdido, que andaba en el orden entre los 25 y 30 por ciento. La proyección inflacionaria sigue estando muy por delante del nivel salarial. No tenemos fecha de convocatoria todavía no hay claridad de la paritaria general de estatales y menos de la paritaria particular", sostuvo el dirigente sindical en contacto con Política del Sur.
En tanto, comentó que desde CICOP toman como un punto de referencia la que calculan las y los trabajadores INDEC que en el último cálculo de lo que debería ser el salario mínimo de un trabajador está en 1.253 mil pesos". "Nosotros estamos en arañando los 700.000 de salario de ingreso y 800.000 para el que hace guardia, hay una brecha importante", señaló.
"Más del 70% de los planteles está obligado al poliempleo para poder redondear una cifra medianamente digna y eso tiene un efecto de desgaste prematuro. Pegó un salto de calidad la desocupación, la pobreza y la indigencia, y eso es mayor sobredemanda del hospital, del sistema público de salud. Por eso hace falta más que expresiones de deseos, efectividades conducentes a un aumento cualitativo del presupuesto de salud y avanzar a un sistema único de salud, que es lo que nosotros venimos reclamando de hace tiempo", contó.
También marcó que "esta fragmentación, tanto entre el sector público y el privado -que ha avanzado más del 60% de la capacidad instalada y en detrimento el sector público- está de hecho subsidiado cuando está reducida la inversión en el sector público". Además apuntó que en la provincia de Buenos Aires solo el Hospital Posadas es nacional, 80 son de dependencia de la provincia, después tiene unos 235 o 240 son municipales, y 1.500 centros de salud, que su gran mayoría dependen de los municipios", sostuvo.
"Esa fragmentación no se puede tener. Tiene que estar planificado con un presupuesto consolidado para que haya una oferta de salud, y no de contragolpes, necesitamos que se ponga plata y se planifique el sistema de salud", cerró.