La provincia de Buenos Aires retomó las negociaciones paritarias y recibió el viernes pasado a los gremios estatales para retomar las negociaciones salariales, tras haber recibido a los docentes para avanzar en ese mismo sentido. Tras el encuentro se supo que el gobierno les ofreció a los empleados públicos un incremento igual al que puso frente a los educadores y propuso un 7,5 por ciento de aumento. El encuentro con los trabajadores alcanzados por la Ley 10.430 y los regímenes especiales de la administración pública tuvo lugar a las 9 en la sede del Ministerio de Trabajo bonaerense.
Claudio Arévalo, secretario general de ATE provincia de Buenos Aires, señaló que “decidimos aprobar la propuesta del gobierno teniendo en cuenta el contexto de ajuste por parte del gobierno nacional que incluye el recorte de miles de millones de pesos sobre nuestra provincia”. En ese sentido, calificó como “positivo que se mantenga la instancia de negociación colectiva mensual y que se sigan realizando esfuerzos por parte del ejecutivo provincial para sostener el salario de los trabajadores y las trabajadoras estatales”.
En ese sentido Arévalo remarcó que “el gobierno de la provincia es la contracara de lo que está haciendo el gobierno nacional. Ayer estuvimos en la puerta de Trabajo de la nación pidiendo la reincorporación de los miles de despedidos de Milei y la apertura de la paritaria nacional”. “Mientras tanto, en la Provincia mantenemos abiertos los ámbitos paritarios, fruto del reclamo de nuestra organización, para seguir recuperando poder adquisitivo y continuar la discusión por pases a planta permanente y la ampliación de nuevas licencias para quienes padecen enfermedades crónicas, entre otros reclamos”, indicó el dirigente.
Según se anticipó, los representantes gremiales pondrán a consideración de las bases sindicales la propuesta y definirán entonces si es aceptada o no, sobre todo teniendo en cuenta que el ofrecimiento es levemente inferior a la inflación de abril que, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), se ubicó en 8,8 por ciento. La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) llegó a la reunión con la intención de solicitar que la suba represente una verdadera recomposición salarial y por tanto sea superior a la inflación, pero el propio ministro de Economía provincial, Pablo López, había advertido que ello sería difícil.
Antes de retomar la discusión salarial con los distintos gremios, en el gobierno de la provincia de Buenos Aires trazaron un oscuro panorama financiero de cara al cumplimiento de futuras subas salariales que acompañen el ritmo de la inflación, por lo que se espera una oferta inferior al índice reportado por INDEC. La advertencia generó preocupación e incertidumbre entre los gremios, que ya fueron advertidos el mes pasado acerca del complejo panorama que atraviesa la Provincia para garantizar que los trabajadores no sigan perdiendo poder adquisitivo. Las autoridades bonaerenses dejaron claro que las prioridades del Ejecutivo provincial son cumplir con el pago en tiempo y forma de los salarios y del aguinaldo, el cual aparece en el horizonte para el mes de junio, por lo cual se espera que el porcentaje que ofrezca la Provincia este viernes no sea del todo satisfactorio para los estatales.
Acuerdan los médicos
En tanto, la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) aprobó por amplia mayoría durante un Congreso de delegados la propuesta formulada por el Gobierno bonaerense de Axel Kicillof de un 7,5 por ciento de aumento promedio para los salarios del mes de mayo a cobrar en junio. Se trata de un porcentaje similar al que en la última semana se efectuará a los docentes y los trabajadores estatales de la Ley 10.340 y nucleados en las Asociación Judicial Bonaerense.
El presidente de CICOP, Pablo Maciel, explicó que “la oferta impacta en el bolsillo de los profesionales de la salud de la planta permanente, residentes, becarios y jubilados de la Carrera Hospitalaria de la Ley 10.471”. Además, detalló que “al 7,5 por ciento se suma un 10 por ciento del sueldo básico que corresponde al cobro del primer tramo de la nueva bonificación por trayectoria formativa con residencia completa, según lo pactado en la mesa sectorial”.
De este modo, un profesional de la salud ingresante con 36 horas guardia y Bonificación por Trayectoria Formativa cobrará en mayo 824.118 pesos y su par ingresante con 48 horas guardia, dedicación exclusiva y Bonificación por Trayectoria Formativa alcanzará 1.176.186 pesos; en tanto que un residente de primer año con "guardia en zonas de baja cobertura" percibirá 907.790 pesos. “Al mismo tiempo, por pedido de nuestra organización, el acuerdo contempla que durante el segundo semestre se tome como base de cálculo las remuneraciones del mes anterior, lo cual será beneficioso para las próximas negociaciones salariales”, agregó el titular del gremio.
Por último, Maciel resaltó que “en este contexto de brutal ajuste del Estado Nacional que afecta a la Provincia de Buenos Aires con recortes en la coparticipación, y profundiza la caída de la recaudación por la pérdida del poder adquisitivo de todos los ciudadanos, valoramos la realización de paritarias mensuales para seguir defendiendo nuestro salario y el compromiso para la continuidad del funcionamiento de las Mesas Técnicas Sectoriales para seguir abordando temas extrasalariales”.
Más Noticias