sábado 02 de agosto de 2025 - Edición Nº2432

Sociedad | 14 mar 2024

Salud

Según farmacéuticos, la apertura para importar medicamentos "pulveriza la industria nacional”

Lo advirtió el titular del Colegio de Farmacéuticos de Lanús, Néstor Caprov. También criticó a los laboratorios. “No hay mucho margen para aumentar cuando no hay ventas”, alertó.


El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Lanús, Néstor Caprov, consideró que la apertura total a las importaciones de medicamentos anunciada por el Gobierno nacional “pulveriza la industria nacional en la Argentina”.

“Entiendo que la lógica de este Gobierno es decir ‘muchachos, si ustedes no desaceleran los precios al público, nosotros abrimos la importación y van a tener que pelear contra otros productores’”, analizó Caprov en conversación con Política del Sur sobre la medida.

En tanto, aseveró que “no hay consumo” y que en las farmacias ingresa “mucho menos de la mitad de la gente que entraba hasta hace poco, sin embargo los laboratorios o productores de cualquier bien en Argentina siguen aumentando”. “No entienden que para vender más tienen que detener el aumento de precios. No hay mucho margen para aumentar cuando no hay ventas”, recalcó.

Añadió que “no hay pesos en los bolsillos, no hay posibilidad de comprar. Entonces, cuando hay recesión, por lo menos deberían detenerse, sin embargo, hay nichos industriales que siguen aumentando los precios”.

“La salud de los argentinos está cada día peor”

En este contexto, afirmó que entre el Gobierno y los productores de remedios hay una “puja”, a la que comparó con “dos Tiranosaurios Rex peleando”, y manifestó que, los consumidores son los que se ven afectados por dicho enfrentamiento ya que se encuentran en una situación de “incertidumbre”.

“Desde el mostrador se ve que la gente no entra a la farmacia porque no tiene plata, al no tener plata, no está cumpliendo los tratamientos, al no cumplir los tratamientos, la salud de los argentinos está cada día peor”, alertó.

Además, detalló que las farmacias “empiezan a despedir a personal porque están teniendo la mitad de ventas que pueden tener en un año malo y, encima, suben los impuestos y las cargas sociales”.

“Hay una discusión más importante arriba, que es un gobierno que dice ‘no aumenten más los precios’ y un productor que dice ‘si no aumento los precios no puedo pagar impuestos y salarios’. Esa es la película”, concluyó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias