viernes 23 de mayo de 2025 - Edición Nº2361

Gremiales | 6 mar 2024

EDUCACION EN CRISIS

Gremios docentes rechazan oferta salarial del gobierno y se tensa la situación

Las entidades nacionales no aceptaron el ofrecimiento para llevar el salario inicial del sector a 310 mil pesos, y pidieron que ese ingreso se ubique en los 450 mil pesos. Además, pidieron que el gobierno nacional mantenga el pago del FONID, cuyo recorte genera una rebaja salarial.


Luego del paro nacional realizado por los gremios docentes que pertenecen a la CGT, ayer martes tuvo lugar una nueva reunión de la paritaria nacional del sector, que busca actualizar el piso salarial de la paritaria con las diferentes provincias y jurisdicciones. El gobierno inicialmente no quería convocar a esta instancia, pero la presión de la comunidad educativa revirtió esto. En ese sentido, el secretario general del Consejo Federal de Educación, José Thomas, propuso en el marco de un consenso mayoritario con las provincias que la oferta salarial alcance los 310.000 pesos. Cabe destacar que actualmente, el piso del salario docentes es de 250 mil pesos mensuales; un número que se ubica por debajo del índice de indigencia, por lo que algunos gremios lo consideraron "por debajo de las expectativas".

 

Al mismo tiempo, la secretaría de Educación a cargo de Carlos Torrendell confirmó que serán garantizados los fondos recursos financieros destinados al Fondo Compensador y a los programas de Evaluación e Información Nacional. Sin embargo, en lo que refiere al Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), desde Nación aseguran que seguirá suspendido. Según algunos sindicatos, representa el 10 por ciento de los salarios docentes.

Por otro lado, permanece vigente el reclamo por la devolución del FONID a las provincias, suspendido por el presidente Javier Milei en su plan de ajuste a las y los trabajadores. El FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente) se distribuye desde el Gobierno a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires, lo cobran 1.650.000 docentes de la Argentina y representa, en cantidad de dinero, 28.700 pesos por cargo, según explicaron los gremios. El FONID fue una conquista de los maestros y las maestras de Argentina, obtenido luego de protestar con huelga de hambre en la famosa carpa blanca, y ningún gobierno lo suspendió desde 1998 a la fecha.

 

Tras la discusión, se llamó a un cuarto intermedio para el martes 12 de marzo a las 11 de la mañana. La cumbre contó con la participaron de los secretarios generales de los gremios docentes, Sergio Romero, de la Unión Docentes Argentino (UDA), Marina Jaureguiberry, del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP), Fabián Felman, de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), Sara García de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), y Sonia Alesso (CTERA).

 

El secretario general de UDA, Sergio Romero, explicó que “los sindicatos de la CGT, luego de reunirnos un momento y por las tratativas previas que veníamos manteniendo”, subrayó. A su vez, señaló que “la reunión paso a un nuevo cuarto intermedio hasta el martes próximo”, y que, desde los gremios de la CGT, esperarán a “que el Gobierno aúne con las provincias una cifra más razonable que la propuesta realizada hoy”, sostuvo. Por último, el dirigente gremial docente sostuvo que “esta discusión paritaria debió darse meses atrás” porque “los docentes la están pasando económicamente mal” y al respecto reafirmó: “Debemos recomponer el salario y el FONID de manera urgente”.

En tanto, desde la CEA indicó que “las organizaciones sindicales nacionales docentes solicitamos en conjunto 450 mil pesos de salario mínimo garantizado, incluyendo el FONID”. “Desde la CEA hemos solicitado se incorpore en el orden del día de la reunión la discusión del Fondo Nacional de Incentivo Docente”, indicó el Secretario General, Fabián Felman. En ese punto, el dirigente resaltó: “No sólo las organizaciones sindicales esperamos se incremente ese monto, sino que además las ministras y ministros presentes manifestaron que esperan ese recurso para sus provincias”. “Asimismo hemos peticionado la actualización del Fondo de Compensación salarial para las provincias”, agregó el titular de la confederación. Por otra parte, luego de la reunión, Felman informó que “a través de la Secretaría de Educación de la Nación se comprometieron en seguir abonando la quinta hora de clase”.

 

Por su parte, Sonia Alesso (CTERA), remarcó que “la propuesta que hace el gobierno es una propuesta muy por debajo de las expectativas de los docentes, más en función de que la situación real que hoy tenemos es que los docentes de muchas provincias cobran menos”, sostuvo la secretaria general del gremio que realizará una “jornada de protesta” el próximo jueves 7 de marzo, como continuidad del plan de lucha de la organización que culminará con una “Marcha Federal Educativa”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias