domingo 04 de mayo de 2025 - Edición Nº2342

Lanús | 1 mar 2024

JULIÁN ÁLVAREZ-GOBIERNO EN STAND-BY

“¿Cuándo empieza la gestión el intendente de Lanús?, se pregunta la gente”

Tres dirigentes políticos del distrito dieron su parecer sobre la gestión del hombre de La Cámpora. ¿Hay información concreta sobre el plan de obras de Julián Álvarez? No existe un relevamiento serio y concreto para diagnosticar el estado del espacio público de Lanús.


Por: Ricardo Carossino

Desde que asumió el poder en Lanús, el intendente de La Cámpora, Julián Álvarez, ha venido realizado una gestión de reuniones con áreas como lo social, lo policial y lo cultural, para como dicen las gacetillas de Twitter, “articular políticas”, pero según las críticas opositoras, la gestión dura, la que levanta a un municipio como la infraestructura, esa “todavía no empezó”, dijo un dirigente de su propio espacio.

Asfalto, alumbrado, barrido y bacheo parecen brillar por su ausencia y la única noticia fuerte que en tres meses pudo exhibir hasta el momento fueron los 50 vehículos para la seguridad ciudadana que rehabilitaron del galpón de los desechos. Más que eso (salvo visitas a centro de jubilados, a discursos de Máximo Kirchner, a veteranos de Malvinas, un busto de Néstor Kirchner, un panel de análisis del tuiter de Cristina Fernández y centros culturales) no parece haber presentado.

Eso sí, la ayuda para el trabajador de la intendencia fue bien recibida por la familia municipal, sobre todo los 100.000 pesos para cada trabajador y trabajadora, pero hasta en esa medida algunos dirigentes lo criticaron: “Esta perfecto que lo haga, pero si no hay obra pública, la clase media putea cuando se le da plata a los trabajadores del municipio, no creo que publicitar tanto esa ayuda cuando no ponés la plata en las calles para los vecinos, puede ser contraproducente para su imagen”.

Ese dinero salió del ya exiguo presupuesto que el PRO consiguió aprobar para este año de 93.000 millones de pesos, que quedó fuertemente devaluado por obra y gracia de Javier Milei, casi “justicia divina”, como dijo un amarillo para graficar la bronca que tienen por haber perdido tanto en tan poco a manos del “cachivache”, como lo definió Pablo Moyano hace 48 horas. Son más de 93 mil millones de pesos, que se distribuyen de la siguiente manera: más de 74 mil millones de libre disponibilidad y más de 18 mil millones de recursos con afectación específica.

Política del Sur intentó indagar en un diagnóstico sobre la situación actual de Municipio en cuanto a calles, redes cloacales, luminarias, desagües pluviales y la higiene en la vía pública, pero ningún concejal, de ninguna fuerza, supo mencionar un relevamiento veraz y reciente sobre el estado de Lanús.

El último relevamiento serio que se hizo fue durante la gestión de Darío Díaz Pérez, allá por el 2012. En esa oportunidad se detectó que 62% de la población no contaba con servicio de desagüe a red cloacal en un sistema de saneamiento que está actualmente dividido en cuatro cuencas: Sudoeste, Norte, Ezeiza y Berazategui (AySA, 2011).

Según este análisis de hace 10 años, en las dos décadas anteriores habían comenzado a evidenciarse inundaciones con agua contaminada provocadas por el ascenso del nivel de las napas en construcciones subterráneas en Remedios de Escalada y Valentín Alsina, que luego fueron expandiéndose a sectores de los partidos de Avellaneda, Lomas de Zamora y Almirante Brown.

Por otra parte, en ese relevamiento, el servicio de mantenimiento del alumbrado público que se venía suministrando a través de la empresa concesionaria Columbia Electrotecnica SC. se detectaban sectores de la población ubicados en urbanizaciones informales (villas y asentamientos), que no se encontraban alcanzados por este servicio, representando un 1,9% de la población del municipio.

El municipio de Lanús cuenta con el 100% de su urbanización formal con sus calles pavimentadas, las que se encuentran en distintos estados de conservación y mantenimiento (Municipalidad de Lanús 2011). No obstante, todavía existen sectores de la población ubicados en urbanizaciones informales (villas y asentamientos), sin calles pavimentadas, representando un 1,6% de la población del municipio.

Lo cierto es que el municipio no cuenta a la fecha con una evaluación del estado del pavimento, consistente en el relevamiento de las fallas más significativas que afectan al mismo. Este tipo de estudios son de fundamental importancia al momento de planificar y establecer los programas de repavimentación y bacheo, más aún en un contexto de escasez de recursos o dependencia de programas extra distritales.

Del 10 de diciembre a la fecha, el flamante intendente no ha logrado establecer una agenda pública relacionada a las temáticas más importantes y urgentes en Lanús. Un veterano dirigente del PJ local, en charla con PDSur, afirmó: “La gente me pregunta, ¿cuándo va a empezar la gestión de este chico? Y lo miran mal porque además tiene pegado el cartel de La Cámpora que está fuertemente estigmatizada”.

La última noticia concreta en este sentido se dio en marzo de 2023 cuando con bombos, pitos y matracas, el presidente de Independiente, Néstor Grindetti, anunciaba que durante ese año Diego Kravetz iba a llegar a asfaltar 2800 cuadras del Municipio. En el más estricto off, un edil actual opositor a Álvarez confesó a este medio: “Nadie sabe realmente si se asfaltaron las 2800, la mitad, una cuarta parte o ninguna”.

Claramente el mayor problema que presenta Lanús, desafío para el dirigente de La Cámpora, es al menos tener la información real y concreta de lo que falta hacer en su territorio para planificar políticas reales de obra pública y/o al menos mantenimiento del espacio público.

En este sentido, antes de que Álvarez asumiera, el concejal electo por Unión por la Patria, Daniel Dragoni , en diálogo con este medio se refería a la transición en el distrito ante el cambio de gobierno y afirmaba: “Si el Municipio está como las calles, vamos a encontrar un desastre”. Al día de hoy, ni Dragoni, ni el intendente informaron a los vecinos en qué condiciones recibió las calles del municipio y que se piensa hacer al respecto.  

La única gacetilla, “Pour La Galerie”, que emitió el actual gobierno de Lanús fue cuando informó que el intendente había recibido al ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, para presentarle el Plan de Obras Públicas 2024-2027 de Lanús Gobierno.

“Vamos a trabajar en conjunto con el Gobierno Provincial para mejorarle la calidad de vida a nuestros vecinos y vecinas de Lanús”, puntualizaba Álvarez, sin dar más detalles que esa declaración. Participaron de la reunión la jefa de Gabinete, Nadia Burgos, y la secretaria de Planificación Territorial y Obra Pública, Emilia Aristei. Después de eso no hubo más noticias. Silenzio Stampa, decía el Coco.  

¿Podrá el intendente comenzar una gestión real de obras y mantenimiento y puesta en valor del espacio público en Lanús que luce tan desmejorado por obra y gracia de Diego Kravetz que sólo se dedicaba a cazar moto chorros?

Todo dependerá del dinero, pero el gobernador Axel Kicillof no lo tiene porque Milei recorta, recorta y recorta. Es hasta ahora, lo único que hizo. No hay gestión nacional ni de Salud, de ni Obras Públicas, ni de Educación, ni de Comercio, ni de Industria, ni de Minería, ni de Energía, ni de Agroindustria, ni de Turismo, ni de Transporte, ni de Comunicación, ni de nada, y eso se quiera o no, se traduce en las provincias y en los municipios. El diagnóstico es terminal para la Argentina, a menos que Milei tenga un as debajo de la manga.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias