

Los alimentos de la canasta básica aumentaron un 48 por ciento en los comercios de cercanía del conurbano bonaerense durante el primer mes de gestión del gobierno de La Libertad Avanza (LLA), según informó un relevamiento realizado por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI).
El director nacional del instituto, Isaac Rudnik, sostuvo para Política del Sur que el incremento registrado implicó un “golpe fuerte” al ingreso de los sectores de menor recurso y de los salarios informales en los barrios populares.
Durante el 2023, señaló que los trabajadores no registrados son los que “más han sufrido en el último año”, ya que explicó que, siguiendo la última publicación de actualización salarial de octubre pasado del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), entre enero y octubre los salarios informales subieron un 84 por ciento, mientras la inflación alcanzó un 120 por ciento en ese mismo periodo.
En tanto, en el caso del empleo formal, precisó que los ingresos tuvieron un incremento del 118 por ciento, con lo cual indicó que “fueron aumentando más o menos compensando, con algunos puntos de pérdida, pero en general empatando la inflación”.
“Los que perdieron mucho, fuerte, fueron los trabajadores informales y, cuando hablamos de los trabajadores informales, estamos hablando de casi un 40 por ciento de los empleos que están en la economía informal y que, de alguna manera, explica el porcentaje similar de entre el 40 y 45 por ciento de los niveles de pobreza del país”, manifestó.
En este sentido, remarcó que, con el aumento de los precios de los alimentos básicos, “todo indica que agrava la situación de estos sectores”, ya que en el mes de diciembre no tuvo “compensación en suba de las remuneraciones”.
“El Gobierno anunció apenas asumió una duplicación de la Asignación Universal por Hijo y una suba importante en la tarjeta Alimentar, pero cuando anuncia los montos de tarjetas alimentarias y la Asignación Universal por Hijo, la transferencia ya se había dado, con lo cual empiezan a cobrar estos aumentos recién ahora en enero”, mencionó a modo de ejemplo.
https://www.instagram.com/p/C14XInfOm4v/?igsh=Nmg5dTRoZmNoeGZx
Agregó que el estudio, titulado “Milei: un mes de gobierno 48% de aumento en alimentos”, fue el resultado de un relevamiento llevado a cabo en los comercios de cercanía en los barrios populares de distintos puntos del país.
En el caso del conurbano bonaerense, puntualizó que se relevaron comercios en 20 distritos, con el aporte de vecinos que fueron capacitados por el ISEPCI, y resaltó que el porcentaje obtenido del aumento de los artículos de la canasta básica fue el más alto desde que comenzaron a realizar este tipo de informes desde el año 2012.
Según el documento, una familia integrada por dos adultos y dos hijos pequeños necesitó en diciembre 271.572 pesos para acceder a los alimentos esenciales, lo que significó un 48,48 por ciento más que noviembre, donde se requirió 182.905 pesos.
Entre los productos que más aumentaron durante el año anterior, en primer lugar se encuentra la carne, con una suba del 354,03 por ciento; seguida por los artículos de almacén, con un 350 por ciento, y, en tercer puesto, las verduras y las frutas, que alcanzaron incrementos del 222,21 por ciento.